Anna Forés Miravalles

Per seguir somiant


El papel de los docentes en la era de la inteligencia artificial: ¿Colaboradores o competidores?

/ José Paraíso https://ined21.com/era-de-la-inteligencia-artificial/

La inteligencia artificial en la educación

La inteligencia artificial (IA) ha transformado la manera en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. En el ámbito educativo, el impacto de la IA se ha vuelto cada vez más evidente. Esta tecnología ha permitido la creación de herramientas que facilitan el aprendizaje personalizado y adaptativo, proporcionando a los alumnos experiencias educativas más atractivas y efectivas. Pero, ¿Qué significa esto para el papel de los docentes en la educación? ¿Se convierten en colaboradores o competidores de la IA?

era de la inteligencia artificial

La complementariedad entre docentes e inteligencia artificial

A pesar de los temores de que la IA pueda reemplazar a los educadores, la realidad es que estas tecnologías pueden coexistir y complementarse mutuamente. Los docentes siguen siendo indispensables en el proceso educativo, ya que aportan habilidades y competencias únicas que la IA aún no puede replicar.

  • Empatía y habilidades socioemocionales: Los docentes tienen la capacidad de entender las emociones y necesidades de sus alumnos, y de adaptar sus enseñanzas en consecuencia. La IA, por otro lado, carece de empatía y habilidades socioemocionales, lo que limita su capacidad para responder de manera efectiva a las necesidades emocionales de los estudiantes.
  • Experiencia y conocimiento contextual: Los docentes poseen un profundo conocimiento del contexto educativo, social y cultural de sus alumnos. Esta experiencia les permite diseñar experiencias de aprendizaje significativas y relevantes. La IA, aunque eficiente en la gestión de grandes volúmenes de datos, no puede igualar la riqueza de la experiencia humana.
  • Creatividad y pensamiento crítico: Los docentes pueden impulsar la creatividad y el pensamiento crítico en sus alumnos al proponer preguntas desafiantes y fomentar la discusión y el debate. La IA, en cambio, se basa en algoritmos y patrones preestablecidos, lo que limita su capacidad para estimular el pensamiento creativo y crítico.
era de la inteligencia artificial

Estrategias para fomentar la colaboración entre docentes e inteligencia artificial

Para garantizar una relación simbiótica entre docentes e IA, es fundamental adoptar estrategias que potencien las habilidades de ambos. Algunas de estas estrategias incluyen:

  1. Formación y capacitación de docentes en tecnologías de IA: Los educadores deben adquirir conocimientos y habilidades relacionadas con la IA, lo que les permitirá aprovechar al máximo estas tecnologías y complementar sus propias competencias.
  2. Integración de la IA en el diseño y desarrollo curricular: La inteligencia artificial puede utilizarse para enriquecer el currículo, mediante la inclusión de recursos y actividades que promuevan el aprendizaje personalizado y adaptativo.
  3. Promoción de la colaboración entre docentes y desarrolladores de IA: Fomentar el diálogo y la colaboración entre educadores y expertos en IA permitirá la creación de herramientas y recursos que sean adecuados y eficaces para el contexto educativo.
  4. Evaluación y seguimiento del impacto de la IA en la educación: Es fundamental realizar investigaciones y evaluaciones periódicas para medir el impacto de la inteligencia artificial en el aprendizaje y la enseñanza. Esto permitirá ajustar y mejorar las prácticas pedagógicas y tecnológicas en función de las necesidades y objetivos educativos.
  5. Fomentar la ética y la responsabilidad en el uso de la IA: Los docentes deben promover la reflexión crítica sobre el uso de la inteligencia artificial en la educación, destacando la importancia de la ética, la equidad y la privacidad en el uso de estas tecnologías.
era de la inteligencia artificial

Casos de éxito en la colaboración entre docentes e inteligencia artificial

Existen numerosos ejemplos de cómo la IA puede enriquecer y mejorar la educación cuando se integra de manera efectiva con el trabajo de los docentes. Algunos de estos casos de éxito incluyen:

  1. Sistemas de tutoría inteligente: Estos sistemas utilizan algoritmos de IA para adaptar el contenido y la metodología de enseñanza a las necesidades específicas de cada alumno, ofreciendo retroalimentación en tiempo real y apoyando a los docentes en la identificación de áreas de mejora.
  2. Plataformas de aprendizaje en línea: La IA puede mejorar la calidad y efectividad de las plataformas de aprendizaje en línea, al permitir la personalización del contenido y la evaluación de las competencias de los alumnos de manera automatizada.
  3. Análisis de datos para la toma de decisiones: Los docentes pueden utilizar las herramientas de análisis de datos basadas en IA para evaluar el desempeño de los alumnos y tomar decisiones informadas sobre la planificación y el diseño de las actividades de enseñanza.
  4. Creación de contenidos educativos personalizados: La inteligencia artificial puede facilitar la creación de materiales didácticos personalizados para cada alumno, teniendo en cuenta sus habilidades, intereses y necesidades de aprendizaje.

Desafíos y oportunidades para la educación en el futuro

A medida que la inteligencia artificial continúa evolucionando, también lo harán sus aplicaciones en el ámbito educativo. Es crucial que los educadores, investigadores y formuladores de políticas estén atentos a los desafíos y oportunidades que surjan en el futuro. Algunas cuestiones clave a considerar incluyen:

  1. Equidad y acceso a la educación: La IA tiene el potencial de mejorar la equidad en la educación al proporcionar recursos y oportunidades de aprendizaje personalizado a un mayor número de estudiantes. Sin embargo, es fundamental garantizar que estas tecnologías sean accesibles para todos, independientemente de su ubicación geográfica, nivel socioeconómico o habilidades digitales.
  2. Seguridad de los datos y privacidad: El uso de la inteligencia artificial en la educación implica la recopilación, almacenamiento y análisis de grandes cantidades de datos personales de los estudiantes. Es esencial establecer normas y regulaciones que protejan la privacidad y la seguridad de los datos, y que garanticen el uso ético y responsable de estas tecnologías.
  3. Formación y desarrollo profesional de los docentes: Para que los educadores puedan utilizar eficazmente la IA en sus prácticas pedagógicas, es necesario proporcionarles oportunidades de formación y desarrollo profesional continuo. Los programas de capacitación deberían abordar tanto las habilidades técnicas como las competencias pedagógicas necesarias para integrar la IA en la enseñanza y el aprendizaje.
  4. Investigación y evaluación de la efectividad de la IA en la educación: Es fundamental llevar a cabo investigaciones rigurosas y sistemáticas para evaluar la efectividad de la inteligencia artificial en la promoción del aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes. Esto permitirá identificar áreas de mejora y ajustar las prácticas pedagógicas y tecnológicas en función de los resultados obtenidos.
era de la inteligencia artificial

El futuro de la educación en la era de la inteligencia artificial

El papel de los docentes en la era de la inteligencia artificial no es el de competidores, sino el de colaboradores. La IA tiene el potencial de transformar la educación, ofreciendo nuevas oportunidades para el aprendizaje personalizado y adaptativo. Sin embargo, esto no implica que los docentes sean reemplazables. Al contrario, su papel es más crucial que nunca, ya que son ellos quienes pueden guiar y apoyar a los alumnos en su proceso de aprendizaje, proporcionando empatía, conocimiento contextual y habilidades críticas que la IA no puede replicar.

Para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial, es fundamental que los docentes adquieran las competencias necesarias para utilizar estas tecnologías de manera efectiva y ética. Además, es crucial fomentar la colaboración entre educadores, desarrolladores de IA y otros profesionales del ámbito educativo, para garantizar que las herramientas y recursos basados en IA sean adecuados y efectivos en la promoción del aprendizaje y el desarrollo integral de los alumnos.

En última instancia, la colaboración entre docentes e inteligencia artificial puede dar lugar a un sistema educativo más inclusivo, equitativo y eficiente, en el que cada alumno tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.

En conclusión, la era de la inteligencia artificial presenta desafíos y oportunidades sin precedentes para la educación. Al abordar estos desafíos de manera proactiva y adoptar estrategias efectivas para la colaboración entre docentes e IA, podemos asegurar un futuro educativo en el que todos los estudiantes tengan la oportunidad de prosperar y alcanzar su máximo potencial.

Anuncio publicitario


Les pantalles entorpeixen l’aprenentatge? Cal tornar als llibres de text?

RAC1.cat

Les escoles sueques fan marxa enrere en l’ús de pantalles i tornen als llibres de text. Què en diuen els especialistes? La tecnologia pot dificultar l’aprenentatge d’algunes competències? El paper pot ser un suport més adequat per adquirir determinades habilitats?

cc0
Les pantalles entorpeixen l’aprenentatge? Cal tornar als llibres de text?   cc0
Les pantalles entorpeixen l’aprenentatge? Cal tornar als llibres de text?

ROSANNA CARCELLER ESCUDER

https://www.rac1.cat/societat/20230602/109634/pantalles-aprenentatge-llibres-text-paper-escola-aules-suecia-educacio-tecnologia.html

El debat sobre els mètodes d’aprenentatge i educació és complex i està sovint d’actualitat. Fa només uns dies hem sabut que Catalunya se situa a la cua de l’estat espanyol en comprensió lectora a quart de primària, segons dades de l’últim estudi PIRLS. A l’estudi, Catalunya té una puntuació de 507 punts, i està per sota de la mitjana espanyola, que és de 521.  Els resultats catalans, a més, han empitjorat respecte a l’estudi anterior, de fa cinc anys.

Suècia, les dades de comprensió lectora dels alumnes estan per sobre de la mitjana europea i de la catalana, però han empitjorat respecte al 2016. I aquestes dades són precisament un dels motius que han fet prendre una decisió al Ministeri d’Educació suec: les escoles sueques fan marxa enrere en l’ús de pantalles i tornen als llibres de text. Es frena l’estratègia d’aprenentatge digital que l’any passat va presentar l’Agència Nacional d’Educació Escolar i aquest any es destinaran 60 milions d’euros perquè els alumnes tornin a tenir llibres de paper. L’objectiu, afirmen, és retornar el protagonisme als llibres.

A quina edat han de saber llegir les criatures?
Les escoles sueques fan marxa enrere en l’ús de pantalles i tornen als llibres de text.  Freepik

Què en diuen els especialistes? Les pantalles tenen un paper negatiu, en l’aprenentatge de la lectura i la comprensió lectora? El paper ajuda a adquirir determinades competències? Estem retrocedint en alguns àmbits educatius, per culpa del mal ús dels dispositius electrònics?

Com més multimodal sigui l’aprenentatge, molt millor; com més llenguatges utilitzem, molt millor, i pensem amb llenguatges artístics. No ens limitem a fer un binomi pantalles versus llibres de text, sinó que cal pensar en diferents formats”, diu a RAC1.cat Anna Forés, doctora en Filosofia i Ciències de l’Educació, pedagoga i codirectora del Màster de Neuroeducació de la UB. “Les pantalles en si mateixes no són el dimoni, no són bones ni dolentes. Evidentment, quan comencem el procés lectoescriptor és molt millor fer servir com més sentits millors, i el paper té més avantatges que no pas una pantalla, però també cal fer servir altres sentits com el tàctil, per resseguir les lletres. La part artística sovint s’oblida i és fonamental per aprendre”, afegeix.

Quan comencem el procés lectoescriptor és molt millor fer servir com més sentits millors, i el paper té més avantatges que no pas una pantalla

Anna Foréspedagoga i codirectora del Màster de Neuroeducació de la UB

Héctor Ruiz és llicenciat en Biologia, màster en Genètica Evolutiva i director de la International Science Teaching Foundation. Investiga en el camp de la psicologia cognitiva de la memòria i l’aprenentatge en contextos escolars. Aquest cap de setmana participa en la primera jornada internacional reserachED a Barcelona. Ruiz té clar que la dicotomia pantalles versus llibres en paper és falsa.

En un fil molt interessant sobre aquest tema a Twitter, Ruiz explica que “introduir tecnologia sense una bona planificació, sense pensar en quins usos ens aportarà valor realment, no sembla que hagi de donar bons resultats”. Per l’especialista, la tecnologia, però, “no és igual de recomanable en totes les etapes educatives. Com més grans siguin els estudiants, més són normalment els avantatges que pot proporcionar. En infantil i primers anys de primària potser és on resulta menys oportuna».

Com més grans siguin els estudiants, més són normalment els avantatges que poden proporcionar

Anna Foréspedagoga i codirectora del Màster de Neuroeducació de la UB

Segons Ruiz, a partir de secundària poden aportar diferents beneficis, “com mostren revisions de la investigació que analitzen l’ús de recursos digitals a classe”.

En aquest mateix sentit es pronuncien María del Mar Sánchez Vera, membre del Grup d’Investigació de Tecnologia Educativa de la Universitat de Múrcia, i Isabel Maria Solano, professora de Tecnologia Educativa a la mateixa universitat. En un article a The Conversation, totes dues expliquen que “un dels principis bàsics de la Tecnologia Educativa com a disciplina és que la tecnologia no és un fi en si mateix, sinó un mitjà (per crear, superar barreres comunicatives, expressar-nos, etc.)”.

Un dels principis bàsics de la Tecnologia Educativa com a disciplina és que la tecnologia no és un fi en si mateix

‘The Converstion’

Un exemple molt clar. “Que Bill Gates (cofundador de Microsoft) no deixés als seus fills utilitzar el mòbil a taula i no els permetés disposar-ne d’un fins que van tenir 14 anys no és estar en contra de la tecnologia, és educar en un ús adequat i responsable”, comenten.

L’estudi Young Children and Digital Technology, fet el 2017 a 21 països de la Unió Europea, conclou que, en general, a Europa els infants de 0 a 8 anys aprenen a fer servir les tecnologies veient l’ús que en fan els seus familiars. En els casos de canalla que van a escoles que han implementat les tecnologies a l’educació, els alumnes són més conscients dels seus riscos.

Segons l’article a The Conversation, “és imprescindible treballar en l’àmbit familiar i educatiu els riscos de les tecnologies, però també és fonamental que des de les escoles s’integrin, des d’una visió metodològica i no instrumental, per afavorir el desenvolupament de la competència digital de l’alumnat”.

Així doncs… Pantalles? Sí, però no edats molt primerenques ni sense una metodologia tecnològica pensada i valorada. Llibres en paper? Sí, per a determinats ensenyaments, com poden fer-se servir altres suports i llenguatges per fer com més ric millor el ventall d’experiències educatives dels alumnes. 


Cómo potenciar nuestra resiliencia para adaptarnos a los nuevos cambios

https://xempre.gal/es/como-potenciar-nuestra-resiliencia-para-adaptarnos-a-los-nuevos-cambios/

Actualmente se viene hablando mucho del término RESILIENCIA. Pero, ¿qué es la resiliencia o cómo se siente?

Para la resiliencia tenemos un concepto más clásico, que es esa capacidad de ante una adversidad salir fortalecidos, pero nosotros entendemos más la resiliencia como generativa y, por lo tanto, no hace falta esperar a que nos pase nada para ser resilientes, sino que la resiliencia se ha de trabajar ya desde que estamos en el vientre materno. Y la entendemos como esa generación de oportunidades, esa capacidad que tenemos para generar oportunidades en la vida y en las situaciones de la vida. Y no es una cuestión solamente de sentir sino de ser resiliente, y por eso ese verbo de resiliar, de estar en acción.

¿Cómo puede saber una persona si es resiliente o no? ¿Puedes ponernos algún ejemplo concreto del día a día en el que podamos identificar cómo se materializan los rasgos o acciones asociadas a una persona resiliente?

Normalmente, cuando una persona pasa por una situación compleja o de alta vulnerabilidad, y sale fortalecida de esa situación, se siente con una especie de orgullo de haber vencido a esa dificultad y ahí es cuando la persona puede reconocer que ha sido resiliente delante de esa situación. Tenemos que entender que la resiliencia es un proceso, no es un estado, o sea no es que siempre seamos resilientes, sino que algunas veces podamos ser más o menos resilientes depende de muchos factores que están relacionados con la resiliencia. Y ejemplos hay muchos, podemos hablar a nivel personal, pero también podemos hablar a nivel de familias, de escuelas, de organizaciones, de países o de estados. Cuando, por ejemplo, un mismo pueblo hace frente a una situación de un volcán como fue en La Palma, o hace frente como humanidad a la pandemia. O situaciones mucho más personales, que delante de un despido, de una separación de una enfermedad o de un abuso puedes redirigir tu vida con un sentido más positivo.

En caso de no identificarme como una persoa resiliente, qué hábitos o recursos podría poner en marcha para desarrollarla o potenciarla?

La resiliencia se empieza a trabajar ya desde que estamos en el vientre materno, o sea, hay un componente que es genético, que nos viene por la herencia de nuestro padre o nuestra madre, pero hay una cosa previa, justamente que es cuando estamos en el vientre materno, si la madre está estresada tenemos también menos posibilidades de ser resilientes. Y, por lo tanto, la resiliencia se tendría que empezar a trabajar ya desde que estamos en el vientre materno. En el embarazo, cuidando que la mami esté bien y que no esté estresada, y desde que nacemos los primeros tres años también son fundamentales para ese vínculo seguro. Si todo eso lo garantizamos, tenemos más posibilidades de ir desarrollando la resiliencia poco a poco durante la vida y de ir teniendo esos recursos para hacer frente a las diferentes adversidades a las que nos vamos a enfrentar.

Una vez entendido el concepto, ¿podrías decirnos qué relación tiene este rasgo con el cambio? ¿Cómo lo beneficia o impulsa?

Las personas delante del cambio podemos actuar de dos maneras, las dos son legítimas: una es con miedo al cambio y la otra es con curiosidad. Esta es la situación, por ejemplo, la que vivimos en la pandemia: hubo gente que lo vivió con miedo, se quedó encerrada, y después le costó mucho salir a la sociedad otra vez. Y otras personas que lo vivieron como una curiosidad, es decir, vale, en este momento no puedo hacer ciertas cosas, pero sí que puedo hacer muchas otras, entonces aprovecho esta situación para hacer cosas que en otras circunstancias no podría hacer. Y se dedicaron a redecorar la casa, o a estar más tiempo con la familia, o a estar más pendientes de los amigos o lo que fuera. La resiliencia tendría que ver más con este segundo bloque de personas, aquellas que, ante una situación de cambio, aprovechan la oportunidad para generar nuevas acciones, o nuevas posibilidades o nuevos resultados.

Una vez identificada la resiliencia en la persona y llevando este concepto a la estructura organizativa, puedes explicarnos cómo se muestra o desarrolla la resiliencia en los equipos de trabajo?

Al nivel de las organizaciones, la resiliencia es una resiliencia más comunitaria de la propia organización y se puede trabajar también desde diferentes áreas. Por ejemplo, una cosa que muchas veces olvidamos y que es fundamental para la resiliencia es el HUMOR. El humor en el trabajo y en las organizaciones parece que no nos lo tomamos muy en serio, y el humor es una cosa muy seria. ¿Por qué? Para, por ejemplo, hacer frente a los diferentes problemas, o a las complejidades o a las incertidumbres en las que estamos. El humor nos ayuda a buscar esa distancia para poder ver la solución. Entonces, trabajar el humor o tener esa presencia del humor en las organizaciones podría ser uno de los elementos que nos ayude a tener una organización resiliente. Sin banalizar ni con sarcasmo, sino con un humor inteligente. Otro de los elementos clave en las organizaciones es tejer redes entre los diferentes departamentos, entre las diferentes jerarquías que pueda haber. Y que la gente se sienta comprometida con su institución. Y eso se consigue justamente participando responsablemente de cada una de las decisiones que se tomen en las organizaciones. Cuanto más participo, más me siento parte y más lucho por defender los derechos y los intereses de la organización en concreto.

Y en cuanto a una empresa, qué es o cómo se identifica la resiliencia organizacional y cómo puede ayudar al desarrollo de un negocio?

Una organización resiliente es aquella que identifica que ha salido fortalecido de los diferentes «baches» que vamos a vivir.

Stanley Bendelac es un gran hombre de la publicidad, tiene dos grandes libros. Uno es Nunca tires la toalla y el otro lleva el título de No importa cómo caes sino cómo te levantas. Es tomar conciencia como empresa de que va a haber momentos de todo, va a haber momentos de éxito empresarial, pero también habrá momentos de no éxito y hay que estar preparados para hacer frente a esos momentos. Y ese hacer frente significa tener una buena red de apoyo para poder sufragar, navegar, surfear esa ola de los negocios. Tenemos que tomar conciencia de que no vamos a estar siempre en la ola del éxito, sino que habrá momentos de todo, y hay que estar preparado para las bajadas, justamente para coger impulso para tirar adelante. Cuando una empresa ha pasado por todo eso y sale fortalecida, ahí tiene los recursos para en otras circunstancias volverlos a movilizar.

Anna Forés

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Barcelona.
Por eso se dedica a todo lo que contribuya a ello con herramientas como la resiliencia o la neurodidáctica.


Proyectar legalmente en aula VOLANDO JUNTOS o ME LLAMABAS SEPTIEMBRE #findecurso en #cineyeducación

https://educandoalfuturoespectador.blogspot.com/2023/05/proyectar-legalmente-en-aula-volando.html

 Últimas semanas de curso escolar, un tiempo de proyecciones de películas, unas «de currículo oculto» y otras programadas como actividad de fin de curso en Salas de Cine de la localidad.

Una realidad en muchos centros educativos, de cualquier tipo  de titularidad, que coexiste en las comunidades educativas sin ser objeto de la reflexión necesaria. 

En estos días, los medios de comunicación, hablan de esos resultados de Lectura en las pruebas PISA y desde hace años apostamos por esa fusión, esa línea sutil, entre cine y literatura y como ambos mundos se pueden retroalimentar

https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?dnt=false&embedId=twitter-widget-0&features=eyJ0ZndfdGltZWxpbmVfbGlzdCI6eyJidWNrZXQiOltdLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2ZvbGxvd2VyX2NvdW50X3N1bnNldCI6eyJidWNrZXQiOnRydWUsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdHdlZXRfZWRpdF9iYWNrZW5kIjp7ImJ1Y2tldCI6Im9uIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19yZWZzcmNfc2Vzc2lvbiI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfZm9zbnJfc29mdF9pbnRlcnZlbnRpb25zX2VuYWJsZWQiOnsiYnVja2V0Ijoib24iLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X21peGVkX21lZGlhXzE1ODk3Ijp7ImJ1Y2tldCI6InRyZWF0bWVudCIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfZXhwZXJpbWVudHNfY29va2llX2V4cGlyYXRpb24iOnsiYnVja2V0IjoxMjA5NjAwLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3Nob3dfYmlyZHdhdGNoX3Bpdm90c19lbmFibGVkIjp7ImJ1Y2tldCI6Im9uIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19kdXBsaWNhdGVfc2NyaWJlc190b19zZXR0aW5ncyI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdXNlX3Byb2ZpbGVfaW1hZ2Vfc2hhcGVfZW5hYmxlZCI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdmlkZW9faGxzX2R5bmFtaWNfbWFuaWZlc3RzXzE1MDgyIjp7ImJ1Y2tldCI6InRydWVfYml0cmF0ZSIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfbGVnYWN5X3RpbWVsaW5lX3N1bnNldCI6eyJidWNrZXQiOnRydWUsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdHdlZXRfZWRpdF9mcm9udGVuZCI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9fQ%3D%3D&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1658740440709885954&lang=es&origin=http%3A%2F%2Feducandoalfuturoespectador.blogspot.com%2F2023%2F05%2Fproyectar-legalmente-en-aula-volando.html&sessionId=da5d6d44e75d42373caefc9bd199a9cb98002cf8&theme=light&widgetsVersion=aaf4084522e3a%3A1674595607486&width=550px

Otra  cuestión es la educación científica y el fomentar actitudes para un ocio creativo y lúdico en los meses de verano.

Profundizando en la campaña ya lanzada de 

Un fin de curso de ¡Cine! Los planes de Alfabetización Audiovisual a pantallas

 Proponemos dos Títulos.

  • En Primaria, para últimos cursos recomendamos  el artículo reciente del experto Jordi Ojeda @JordiOjeda
https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?dnt=false&embedId=twitter-widget-1&features=eyJ0ZndfdGltZWxpbmVfbGlzdCI6eyJidWNrZXQiOltdLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2ZvbGxvd2VyX2NvdW50X3N1bnNldCI6eyJidWNrZXQiOnRydWUsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdHdlZXRfZWRpdF9iYWNrZW5kIjp7ImJ1Y2tldCI6Im9uIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19yZWZzcmNfc2Vzc2lvbiI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfZm9zbnJfc29mdF9pbnRlcnZlbnRpb25zX2VuYWJsZWQiOnsiYnVja2V0Ijoib24iLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X21peGVkX21lZGlhXzE1ODk3Ijp7ImJ1Y2tldCI6InRyZWF0bWVudCIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfZXhwZXJpbWVudHNfY29va2llX2V4cGlyYXRpb24iOnsiYnVja2V0IjoxMjA5NjAwLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3Nob3dfYmlyZHdhdGNoX3Bpdm90c19lbmFibGVkIjp7ImJ1Y2tldCI6Im9uIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19kdXBsaWNhdGVfc2NyaWJlc190b19zZXR0aW5ncyI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdXNlX3Byb2ZpbGVfaW1hZ2Vfc2hhcGVfZW5hYmxlZCI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdmlkZW9faGxzX2R5bmFtaWNfbWFuaWZlc3RzXzE1MDgyIjp7ImJ1Y2tldCI6InRydWVfYml0cmF0ZSIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfbGVnYWN5X3RpbWVsaW5lX3N1bnNldCI6eyJidWNrZXQiOnRydWUsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdHdlZXRfZWRpdF9mcm9udGVuZCI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9fQ%3D%3D&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1660664102673317888&lang=es&origin=http%3A%2F%2Feducandoalfuturoespectador.blogspot.com%2F2023%2F05%2Fproyectar-legalmente-en-aula-volando.html&sessionId=da5d6d44e75d42373caefc9bd199a9cb98002cf8&theme=light&widgetsVersion=aaf4084522e3a%3A1674595607486&width=550px

En el que encontramos recomendada la estupenda Película VOLANDO JUNTOS  

Si la ves en el cine o en aula, recuerda luego leer estos artículos:

Una película muy recomendable para ver con edades pre adolescentes y adolescentes. Resulta curioso que. aunque indudablemente hay un guion que muestra aspectos de fantasía, no es menos cierto que cuando lees la parte real, cosa que hice tras ver la película en preestreno con la sala llena de público infantil, te sorprende cómo quedan reflejados muchos aspectos de la historia real, que en algún momento pueden llegar a parecer adaptaciones del director.

Es una película que recomendaría ver a los docentes para luego, descubrir qué uso le podrían dar en cuanto a hablar de temas como el método de investigación de un científico, la resistencia a la frustración, perseguir sueños en la vida real, sentir el apoyo de los que nos rodean…

Es un tema que nos lleva a plantearnos cuestiones muy actuales y necesarias en relación a la sotenilibilidad del Planeta y a las acciones, pequeñas o grandes, que se puede y se deben acometer.

Un apuesta de un director que decide relatar este tema para llegar al público juvenil y que resulta una excelente via para ese «despertar vocaciones científicas».

No se puede dejar pasar la parte de la tecnología, de los chips, del big data…en …
Mejor dejamos los puntos suspensivos para que podáis acudir al cine o proyectarla en aulas, a ser posible acompañados de ese público juvenil que os ayudará a ir re-pensan-do posibles usos de esta película.

  • En Secundariaproponemos un corto de Frenando Bonelli. Para un visionado en aula solo hay que solicitarlo a @londones y se darán las claves para proyección en aula de manera legal,. Se trata de ME LLAMABAS SEPTIEMBRE . 

Este corto ya ha sido proyectado por profesorado implicado en la educación audiovisual y os proponemos visitar el grupo  de Telegram https://t.me/+O5hxMnwM5ls2Nzhk que se ha creado para cine y educación  o conocer algunas acciones ya realizadas.

El primer pase, se realizó en las aulas de las asignaturas impartidas por Inmaculada Contreras @inmitacs en su instituto. 

Tras el pase, cada alumno o alumna envió al director su opinión.

Fernando Bonelli les ha respondido con estas palabras

Hola a todas, hola a todos,

Lo primero es disculparme por haber tardado tanto en haceros llegar mi respuesta. Os confieso que llevo semanas (no días, no, SEMANAS) grabando videos que mandaros para contestaros de una forma más directa, pero es que me veo en pantalla y me asusto a mí mismo. Más allá de que sea muy feo, tengo pelo largo, un bigote gigante y mucha barba. En definitiva, ibais a ver más pelo que cara. No quería que salieseis corriendo al ver la pantalla. También os diré que soy muy muy tímido.

En cualquier caso, me arrepiento mucho de no haber podido estar allí con vosotros el día que visteis el cortometraje para comentarlo directamente con vosotros.

Por todo. Ello he pensado que lo mejor era escribiros estas líneas.

Quiero daros las gracias por haber visto nuestro cortometraje y, sobre todo, por haberos dado vuestras opiniones. Tenéis que saber que cuando lo visteis, nadie más lo había visto, salvo el montador del corto, el responsable del sonido final y un servidor. Por ello, yo iba con un pco de miedo por si no os gustaba. A mí me encanta, pero a veces no sabes si al resto del mundo les va a funcionar como te funciona a ti. También os digo que, si eso ocurre, no es malo. Tenemos que hacer las cosas que nos gustan a nosotros y si a los demás no les terminan de gustar, pues mira, quizás les gusten más adelante, pero no por eso debemos dejar de componer, de escribir, de pintar, de soñar… También todos tenemos que ir aprendiendo y nuestros primeros trabajos serán un aprendizaje. Y si no salen bien del todo, no será malo, ni nos deberemos frustrar. Tendrán muchas cosas buenas y habremos de aprender a mejorar lo que no ha quedado tan bien. Ya está. Pero disfrutar, mucho, con lo que hagáis. Si tenéis algún talento o alguna inquietud artística, jugar con ella. Es un regalo que se nos ha concedido y ya os adelanto que si la cuidáis y trabajáis en ella, os va a hacer muy felices. La tendréis ahí, a mano, toda la vida.

Me he leído cada una de vuestras opiniones y os las agradezco mucho. Me gusta un montón que muchos habéis incidido en que estemos todo el rato quietecicos en un único sitio, en ese banco. A alguno le ha gustado más, a alguno menos. Tenéis que pensar que para mí como director es más fácil moverme y ofreceros a los espectadores distintas habitaciones o lugares porque es más fácil atrapar vuestra atención. Si ruedo un baile o una carrera de coches o una escena de un abordaje, los espectadores estamos más atentos. La acción atrapa nuestra mirada. Lo que hemos hecho es complicarnos la vida y arriesgarnos a aburriros, salvo que la historia y los actores sean lo suficientemente interesantes como para que no os distraigáis. Ese era parte del reto. Por lo demás, creo que hemos hecho una historia bonita en la que todo el equipo hemos puesto el corazón. Somo muchos en plató. Para hacer realidad esta pequeña historia, sólo en el set, éramos unos 30. Aparte, con trabajos externos al set (montaje, sonido, colorista,…), podríamos sumar otras 20 personas. Mucha gente para hacer realidad las películas. Y esta es una película pequeña; dura poquito. Imaginaros en una película de largo metraje… Bueno, ya veis habitualmente los títulos de crédito, que son interminables.

¿Por qué la llamaba “Septiembre”? Esto lo habéis preguntado muchísimos. Os diré que esta peli la vio una sobrina mía que es más pequeña que vosotros y la más manera más fácil que se me ocurrió para explicárselo es que podía llamarla “caraculo” pero prefirió llamarla “Septiembre”. O entendió en el momento. Estaremos todos de acuerdo en que es una palabra mucho más bonita. A mí es un mes que me gusta mucho y como palabra me parece preciosa. También os diré que esto viene de cuando viajo a festivales de cine, por ejemplo a Estados Unidos. En estos sitios muchas veces no te llaman por tu nombre (a veces ni lo recuerdan). Les es más fácil acordarse de dónde vienes. A mí muchas veces, en estos festivales, me llaman Madrid. Y yo encantado. Sigue siendo mejor que “caraculo”.

Muchas gracias, chicas y chicos. Me quedo con muchas ganas de conoceros.

▶️ Tras la proyección del corto, en sesión previa, en varios cursos del  instituto Federico García Lorca de las Matas en Madrid, se mantuvo un coloquio con el director del corto , Fernando Bonelli, y alumnado .

▶️ Al final de ese encuentro , Teresa, una de las profesoras participantes , quiso intervenir para compartir lo que ella había observado cuando la proyección 

Hace unos días tuvimos la oportunidad de ver el corto con nuestros alumnos de 2º de Bachillerato de Artes. Quedé impresionada de cómo , tras un par de minutos del comienzo de la proyección, se hizo un silencio en el salón de actos que duró hasta el final de la proyección. Los ojos de los chicos no se despegaron de la pantalla en ningún momento. ! Les enganchó!

Una nueva experiencia en AULA y encuentro con el director. Ahora, Zaragoza 

▶️▶️  Presentación del cortometraje de Fernando Bonelli, ME LLAMABAS SEPTIEMBRE,  y encuentro con el director, con alumnado de 1° de bachillerato, del IES Rodanas de Épila, Zaragoza. Día 5 de mayo, viernes, a las 11.40 h.

  • Una muestra de trabajos del Instituto García Lorca de Las Rozas en su lista de reproducción Me llamabas Septiembre 

¿Te animas a cerrar el curso con cine y educación? Recuerda que A Contra + te permite cin legal a un precio reducido 


QUERER SABER, DESEAR CONOCER, por José Antonio Marina

Solo o acompañado de otras pulsiones, no cabe duda de la importancia que ha tenido en la evolución de los humanos el deseo de conocer. Como ocurre con otras pulsiones heredadas de nuestros antepasados animales, los humanos lo hemos estimulado por una pulsión innata con el conocimiento de su utilidad: el conocimiento impulsa a la ciencia. Sin embargo, es difícil ver esa pulsión en estado puro porque con frecuencia va acompañado de varias motivaciones.
https://ethic.es/2022/08/querer-saber-desear-conocer/

El deseo de conocer es la expansión humana de la curiosidad, una pulsión que lleva a muchos animales a disfrutar explorando o teniendo estímulos nuevos. Incluso organismos tan elementales como el gusano Caenorhabditis elegans, cuyo sistema nervioso tiene solo 302 neuronas, cuando se encuentra en un entorno nuevo realiza movimientos exploratorios. Los sistemas nerviosos superiores tienen sed de estímulos, lo que hace que, en situaciones de privación sensorial, los sujetos sufran muchos trastornos. 

La curiosidad, como deseo de información, ha atraído el interés de grandes nombres de la psicología –James, Pavlov, Skinner, por ejemplo–. Pero solo recientemente psicólogos y neurocientificos han coordinado sus esfuerzos para resolver el enigma, como Gottlieb, Gruber o Kang.  William James la definió como «el impulso hacia un mejor conocimiento», es decir, el deseo de comprender lo que no comprendíamos. Pavlov estudió en animales lo que llamó «reflejo del ‘¿qué es esto?’». Harlow, por otro, estudió una «motivación manipuladora» que impulsa al animal a resolver un problema, aunque no vaya a obtener una recompensa. Resolver es la recompensa.

No obstante, creo que debemos distinguir entre el deseo de estimulación cognitiva y el deseo de conocimiento. En este momento, consultar continuamente el móvil no se puede considerar un deseo de conocimiento, sino de estimulación cognitiva. Por eso, hace años, hablé de una hiperactividad cognitiva, trastorno caracterizado por la necesidad de estar recibiendo continuamente esos estímulos breves y cambiantes.

Los humanos hemos estimulado el deseo de conocer prolongando una pulsión innata con el conocimiento de su utilidad

Los filósofos antiguos ya habían identificado este afán vano de nuevas percepciones. San Agustín hablaba de la «concupiscencia de los ojos» y Tomas de Aquino definía la curiosidad como una «inquietud errante del espíritu» –algo parecido al cotilleo– y la incluye en la evagatio mentis (vaguedad de la mente) que es, según él, hija primogénita de la pereza. Al afán virtuoso de conocimiento lo denominaba studiositas. Un experto actual en este tema, Daniel Berlyne también ha opuesto la curiosidad perceptiva a la curiosidad epistémica, que no se contenta solo con tener acceso a nuevos estímulos, sino que desea adquirir conocimiento. Cree que es la pulsión específicamente humana.

Como ocurre con otras pulsiones heredadas de nuestros antepasados animales, los humanos hemos estimulado el deseo de conocer prolongando una pulsión innata con el conocimiento de su utilidad: la pasión por el conocimiento impulsa a los hombres y mujeres dedicados a la ciencia. Pero en este caso también es difícil ver esa pulsión en estado puro porque con frecuencia va acompañado de otras motivaciones, como ha contado Élisabeth Badinter en Las pasiones intelectuales.

Según la ciencia, todos los niños tienen una edad para hacer preguntas: pueden llegar a formular hasta cien al día

Habría que tener toda la ingenuidad del Padre Le Seur, matemático de excepcional modestia, para sorprenderse por las disputas que surgían entre los geómetras: «Hombres a quienes ocupan las mismas verdades deberían ser todos amigos». «Ignoraba –anota Condorcet– que para la gran mayoría el objetivo principal es la gloria; el descubrimiento de la verdad está en segundo lugar».

Solo o acompañado de otras pulsiones, lo que no cabe duda es la importancia que ha tenido en la evolución de los humanos el deseo de conocer. Escribe Bennet: «Hemos sido diseñados por la evolución para ser informóvoros, seres epistémicamente hambrientos, buscadores de información, entregados a la interminable tarea de mejorar nuestro conocimiento del mundo para poder tomar mejores decisiones respecto de nuestro futuro subjetivamente abierto».

No se ha dado la importancia que merece a un hecho que me parece fundamental: todos los niños tienen una edad de hacer preguntas, en la que pueden formular cien al día. Creo que es una pulsión innata, no aprendida, como lo es el deseo de hablar. En este caso el niño anhela expresarse y en el otro conocer. Hacer una pregunta es una operación intelectual compleja porque supone ser consciente de que algo que se quiere conocer no se conoce. Es decir, es saber precisar la ausencia de algo. Los niños son genios.


Este contenido forma parte de un acuerdo de colaboración del blog ‘El Panóptico’, de José Antonio Marina, con la revista ‘Ethic’.


   La neuroeducació i la lectura

Llegir ens fa créixer i, fer-ho en veu alta, aporta nombrosos beneficis

David Bueno i Torrens és professor i investigador de la Secció de Genètica Biomèdica Evolutiva i del Desenvolupament de la UB. La seva trajectòria professional se centra en la genètica del desenvolupament i la neurociència durant els processos d’aprenentatge.

Anna Forés Miralles és doctorada en Filosofia i Ciències de l’Educació per la UB. Les seves àrees d’investigació se centren en l’educació, la didàctica i la innovació en diferents entorns d’aprenentatge.

Antoni Ruiz Bueno és professor associat a la UB i col·laborador en recerques del camp educatiu i social.

“Beneficis de la lectura en veu alta” és un estudi sobre els beneficis cognitius i d’aprenentatge que suposa compartir la lectura –en família i també a l’escola–, basat en dades científiques i contrastades. Els autors ho expliquen de manera comprensible per a tots els públics, amb la intenció de difondre la importància de compartir lectura en família i a l’escola, per a un millor desenvolupament cognitiu.

per Jordi Viladrosa i Clua

Llegir és complex i alhora, imprescindible. Fer-ho en veu alta facilita l’aprenentatge de la lectura en els infants. L’estudi fet per la Càtedra de Neuroeducació UB-EDU1st de la Universitat de Barcelona analitza “la importància de llegir en veu alta” des de la perspectiva de la neurociència i de la pedagogia.

Llegir és complex i alhora, imprescindible. Fer-ho en veu alta facilita l’aprenentatge de la lectura en els infants

Els objectius d’aquesta recerca eren:

  1. Analitzar les bases teòriques sobre la lectura.
  2. Examinar els hàbits lectors entre la població de Catalunya
  3. Aportar estratègies pedagògiques per potenciar els hàbits lectors i els beneficis cognitius que comporten, a través de la lectura en veu alta.

La primera part se centra a respondre què implica per al cervell el fet de parlar, de llegir i de pensar, i en aquest ordre. La segona part presenta les característiques de l’estudi i proposa algunes aplicacions pràctiques en el camp dels sentits, de les emocions i l’estrès, l’anomenada teoria de la ment i el procés de maduració de les funcions executives.

Parlar

Un pensament complex es construeix amb lèxic i amb unes estructures sintàctiques compartides que permetin passar de l’aspecte biològic del qual parteix el llenguatge oral cap a un aspecte social i cultural com és el fet d’aprendre a llegir. Afirmen els autors que  “per llegir cal, primer, saber parlar”. I afegeixen: “Si la capacitat de lectura es basa, en bona part, en la capacitat oral del cervell, com més desenvolupada i madura estigui la parla, més fàcil i eficient resultarà aprendre a llegir”.

Llegir

L’aprenentatge de la lectura no forma part de l’automatisme biològic: requereix una tècnica específica i de tot un seguit d’interconnexions neuronals. “Llegir implica percebre, sentir, conèixer noves realitats i integrar-les dins de la pròpia ment, mitjançant el desxiframent de símbols abstractes”. Com veiem, és un element nuclear del sistema educatiu que demana un increment de l’atenció selectiva, la qual cosa s’aconsegueix amb l’augment de connexions amb l’escorça prefrontal.

En aquest punt del llibre, els autors esmenten que gairebé un centenar d’estudis afirmen que la lectura en suport paper permet comprendre millor allò que es llegeix, que és més fàcil recordar-ho i que facilita la reflexió crítica.

La lectura en paper permet comprendre millor allò que es llegeix, és més fàcil recordar-ho i  facilita la reflexió crítica

Pensar

La definició de pensament que ens proporcionen Bueno, Forés i Ruiz és la següent: “capacitat de transformar la informació que ens arriba per organitzar-la en idees, conceptes i representacions de la realitat, proporcionant un sentit a través de l’emoció”. Els mots, doncs, en formen part de manera indiscutible i llegir no és altra cosa que interpretar les paraules que conformen els textos o discursos. Les relacions bilaterals que s’estableixen les podem observar en la figura següent, extreta del llibre que estem comentant.

Relació bidireccional entre el llenguatge oral, la lectura i el pensament creatiu, crític i reflexiu

Si llegir potencia la capacitat reflexiva del cervell també podem afirmar que, al mateix temps, estimula el pensament complex, a partir d’una millor organització de la memòria de treball.

Llegir estimula el pensament complex, a partir d’una millor organització de la memòria de treball

Llegir en veu alta

Segons un informe citat pels autors i publicat l’any 2010 per l’OCDE (Organització per a la Cooperació i el Desenvolupament Econòmic), va quedar demostrat que “les persones que tenen uns millors hàbits lectors quan són infants treuen una puntuació més alta en l’adolescència”. Per tant, “llegir en veu alta pot millorar el seu desenvolupament social i emocional […] i afavorir el desenvolupament cognitiu general”.

Aquest estudi que acabem d’esmentar i altres demostren que “la lectura en veu alta fa que creixi més fàcilment la complexitat sintàctica de les estructures lingüístiques”, especialment quan aquesta lectura és interactiva. A més a més, les dades indiquen que els infants tenen un vocabulari més ric i, per tant, tenen més possibilitats d’entendre els textos i d’expressar millor les idees i els sentiments. Fins i tot, es pot despertar l’interès i la motivació per llegir i, encara millor, fer-ho pel simple fet de llegir per plaer.

Elements destacats de la recerca de Llegir en veu alta

Com hem vist, a la primera part del llibre s’analitzen les bases teòriques sobre el que actualment sabem sobre la parla, la lectura i el pensament. En la segona part s’analitzen els hàbits lectors pel que fa a la lectura en veu alta entre la població de Catalunya, especialment entre adults amb infants a càrrec seu i que s’han recollit a través d’una enquesta. També hi trobem diverses propostes didàctiques i exemples sobre com treballar la lectura en veu alta per gaudir-ne i aprofitar-ho bé.

Destaquem alguns resultats d’aquest estudi amb ànim de persuadir el lector que els llegeixi en profunditat al llibre.

  • La lectura en veu alta facilita la integració somatosensorial dels diversos processos que formen part d’un aprenentatge.
  • El sistema de neurones mirall fa una funció important, ja que permeten aprendre a través de l’observació dels altres, per imitació.
  • Les emocions són patrons de reacció automatitzats, mentre que els sentiments, en canvi, són la racionalització i la verbalització que fem de les emocions un cop en som conscients.
  • Compartir estones de lectura amb els fills i filles a través, per exemple, de la lectura en veu alta, és, per tant, una manera molt important de generar vincles emocionals.
  • Compartir estones de lectura en veu alta agradables contribueix a incrementar les sensacions associades a la parentalitat positiva.
Compartir estones de lectura amb els fills a través de la lectura en veu alta és una manera de generar vincles emocionals

Un llibre, en definitiva, que no us decebrà i que us animarà a incorporar la lectura compartida a les vostres millors rutines per a convèncer-nos que llegir ens fa créixer.


Dan, el joven que arrasa en redes sociales con sus fotos a mayores: «La arruga es bonita»

Este fotógrafo de 24 años regala una sesión fotográfica a los abuelos que ve por la calle con un objetivo claro: hacerles felices

https://www-abc-es.cdn.ampproject.org/c/s/www.abc.es/familia/mayores/dan-fotografia-personas-mayores-20230403111157-vi_amp.html

Daniel Pico Casado, o mejor dicho, Dan, como le gusta que le llamen, es fotógrafo. Fotografía rostros tan populares como el de Alice Campello o el de Pilar Rubio. «No me creo que le haga fotos», reconoce en esta entrevista con ABC en relación a la comunicadora con alma rockera. Pero Dan, más conocido en sus redes sociales como Danphto, quería ofrecer también un contenido muy particular a sus seguidores, algo que no hicieran los creadores de contenido, que gustase y emocionase al mismo tiempo. Tanto como para que quién esté al otro lado de la pequeña pantalla del smarpthone llore y reflexione.

«Hacer fotos y vídeos a gente desconocida es algo que se hace mucho en redes sociales. Pero yo quería ir más allá, lanzar un mensaje que tocase ‘la patata’, algo que emocionara», cuenta a ABC este joven toledano de 24 años, que regala una sesión de fotos profesionales a personas mayores, esas grandes olvidadas víctimas de la soledad no deseada y del edadismo. Dan, a través de sus redes sociales, cuelga los vídeos en los que muestra el proceso de tan particular sesión: desde que se acerca a ellos en medio de la calle al azar y les hace la propuesta de manera altruista, hasta el resultado final.NOTICIAS RELACIONADAS

«La primera persona mayor que paré me dijo que no quería», reconoce Dan a este periódico. «Me quedé un poco preocupado pero no desistí -continua- Primero, me acerco a ellos sin grabar para que vean que soy una persona normal. Hablo con ellos, les explico lo que hago, les enseño mi trabajo, etc. Hay que tener un poco de tacto».

Un bonito recuerdo

La paciencia, el crear un relación de confianza con ellos y la profesionalidad del joven fotógrafo suelen vencer las reticencias de los elegidos, que acaban emocionándose al ver el resultado. «Mi tía me avisó de un hombre de 100 años que siempre está esperando en un banco a su hija para comer. Fue muy agradable desde el primer momento. Se puso a llorar cuando le enseñé las fotos», recuerda Dan.

Y es que «nadie hace fotos así a abuelos y abuelas, no es un contenido que se vea en redes… Yo, a mis abuelas siempre les hago fotos -dice-. Son recuerdos muy bonitos que luego tienen». Según afirma de manera sincera y reflexiva, «no tenemos que olvidarnos de quienes nos han dado lo que ahora tenemos».

La falta de maquillaje, de una piel tersa y perfecta o de un vestido elegante no son impedimentos para Dan. «A mi las arrugas me parecen algo bonito», asegura. Muchos de sus objetivos se muestran reticentes porque no llevan maquillaje, tampoco visten adecuadamente o simplemente no creen que hacerles fotos tenga valor alguno. La mayoría de ellos, a diferencia de las nuevas generaciones, nunca ha posado para un profesional ni almacenen en su teléfono miles de ‘selfies’ o posados.

«No tenemos que olvidarnos de quienes nos han dado lo que ahora tenemos»

«Es curioso cómo ellos no se ven bien -comenta-. Deberían verse con los ojos correctos porque luego, cuando les enseño las fotos, no se reconocen. Incluso creen que han sido retocadas».

Para él, es muy importante que se sientan cómodos durante el posado. «Siempre les hago reír, procuro que estén felices. Les oriento en las poses, les hace gracia, se ríen… Les trato con cariño y amor porque, para que salgan bien retratados, es vital que confíen en ti y se relajen», cuenta Dan. Y cuando ven las fotos, «no se creen que son ellos», dice. «De hecho, cuando me dicen ‘es que no estoy arreglada’, ‘pero cómo me vas a hacer fotos a mí a mi edad, o argumentos así, más me esfuerzo en sacarles guapos. Y luego se sorprenden -asegura-. Me gusta sacar la esencia de toda persona».

Dan, luego, les regala las fotos que les hace. Y tanto sus particulares modelos, como los familiares, le agradecen el recuerdo tan bonito. «Pasan mucho tiempo solos. Algunos me dicen al ver las imágenes: ‘si me viera mi marido o mi mujer’… Agradecen que les vea de otra manera. Una mujer me dijo: ‘nunca dejes de hacer felices a las personas mayores’. Y así seguiré. Esta experiencia me está enseñando a dar importancia a las cosas que realmente la tienen», concluye.