Anna Forés Miravalles

Per seguir somiant

El sábado un anticipo, con amigos ;)

Deja un comentario

 

http://escuelaconcerebro.wordpress.com/

Máster en Neurodidáctica

El máster en neurodidáctica que aquí presentamos tiene como objetivo la formación de un nuevo profesional de la educación, el neuroeducador. Consideramos que la educación del futuro pasa necesariamente por la formación de los docentes en la neurodidáctica, algunos de cuyos contenidos son los siguientes:

  • Conocimiento de la anatomía y la fisiología del cerebro humano
  • Conocimiento de la percepción, de las funciones motoras y de los factores críticos del aprendizaje (memoria, atención, motivación y emoción)
  • Detección de los síntomas de las principales enfermedades, síndromes, lesiones cerebrales, trastornos y dificultades que afectan el aprendizaje de los niños y adolescentes
  • Conocimiento de la plasticidad cerebral y educativa,  y de los programas y metodologías de educación compensatoria
  • Conocimiento de la comunicación verbal y no verbal
  • Conocimiento de las etapas del desarrollo psicológico
  • Realización de un proyecto de investigación educativa en neurodidáctica

A diferencia de otros programas de máster que se pueden cursar en algunas Universidades españolas, como es el caso de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad Internacional de la Rioja, el máster en neurodidáctica organizado por CADE con el soporte tecnológico de ASPgems, en el que Escuela Con Cerebro colabora, se caracteriza por:

  • Un trabajo colaborativo entre formadores y estudiantes
  • Un aprendizaje realista y significativo centrado en el estudiante
  • Un estudio personalizado: seguimiento tutorial y evaluación por prácticas y proyectos
  • Un curso flexible y accesible a todos los estudiantes al ser completamente online
  • Una plataforma innovadora en el aprendizaje online (neurodidactiKa) en un entorno virtual, creado en exclusiva por ASPgems, una empresa  de referencia en las TIC
  • Un equipo de formadores con experiencia en la investigación y la docencia universitaria (UB, UOC) y el trabajo terapéutico en trastornos y dificultades de aprendizaje (CADE), liderado por Anna Forés y José Ramón Gamo

El término neurodidáctica fue introducido en el currículo académico por Gerhard Preiss, experto en didáctica de las matemáticas y catedrático de didáctica de la Universidad de Friburgo, Alemania, en el año 1988. Este neologismo se empleó para denominar una nueva concepción de la educación basada en el conocimiento que la neurociencia cognitiva aporta sobre cómo aprende el cerebro. La principal contribución de Preiss a la institucionalización de esta nueva disciplina la encontramos en su obra Neurodidaktik. Theoretische und Praktische Betäge (1998). Unos años antes, Leslie Hart, en su libro Human Brain, Human Leraning(1983), ya nos había advertido sobre la disonancia entre las ciencias cognitivas y los procesos de aprendizaje en las escuelas.

No obstante, cabe decir que la aplicación de los aportes de las neurociencias a la educación no está exenta de controversia, tal como declaró Jhon T. Breuer en un polémico artículo titulado “Education and the Brain: a Bridge Too Far” (1997), en el que manifestaba su preocupación por la aceptación acrítica de los docentes de las incorrectas interpretaciones de las investigaciones en neurociencias, así como por su omisión de los aportes de la psicología cognitiva cuando los principios cognitivos que ésta formula han sido demostrados experimentalmente. Ciertamente, si lo que se pretende es mejorar la educación desde la investigación científica sobre el cerebro y el aprendizaje humano, entonces no podemos limitarnos a la neurociencia cognitiva puesto que la psicología cognitiva ha realizado importantes contribuciones sobre cuál es el aprendizaje más óptimo y la enseñanza más eficaz. Y otro tanto podemos decir en relación a la pedagogía planteada desde enfoques constructuvistas que han llevado a la creación de metodologías y proyectos educativos innovadores y eficaces.

Hoy en día, neurocientíficos, psicológos y pedagogos están obligados a entenderse al considerar que sus respectivas disciplinas pueden producir sinergias en virtud de las cuales se informen unas a otras y permitan un cambio de paradigma educativo. Esta es la opinión de dos de las mayores expertas en neuroeducación, Tracey Noel Tokuhama-Espinosa y Judy Willis. Y a nuestro juicio la neurodidáctica puede servir de punto de encuentro entre estas disciplinas. Entre la educación y el cerebro ya podemos construir un puente sobre unos fundamentos sólidos. Merece la pena seguir aquí la intervención del neurocientífico y director del Instituto de neurociencias del CSIC, Juan Lerma, en “El diálogo entre Neurociencia y Educación” organizado por el Consejo Escolar del Estado, para constatar la solidez de este puente:

Cada día se escuchan más voces críticas con la escuela tradicional y el actual sistema educativo al considerar que sus principios pedagógicos y sus prácticas docentes no garantizan el éxito escolar y el progreso de la educación. Desde la neurodidáctica se plantea una serie de principios relativos al aprendizaje de los alumnos y a su vida escolar, confirmados experimentalmente, que representan el cambio de paradigma que se espera con respecto a la educación. El listado de dichos principios varia en cada autor en función de la importancia que se otorgue a cada principio y su correlativa estrategia para la educación. En esta ocasión me remito al listado de diez principios elaborado por Eric Jensen en un breve opúsculo titulado “10 Most Effective Tips For Using Brain based teaching & learning” (2010), cuyo desarrollo se puede encontrar en su libro Cerebro y aprendizaje. Competencias e implicaciones educativas (2004):

  1. La actividad física, el recreo y el movimiento en el aula de forma voluntaria reducen el estrés, aumentan la neurogénesis y estimulan el aprendizaje
  2. La condiciones sociales de los alumnos influyen en su vida escolar y en sus resultados académicos
  3. El cerebro es un órgano plástico por lo que se puede inducir la neurogénesis a través del desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales, la lectura, la meditación, la formación artística y los ambientes enriquecidos
  4. El estrés agudo y crónico tiene un impacto negativo en la conducta y el aprendizaje
  5. Cada cerebro es único y diferente en su maduración, por lo que se debe ofrecer una educación diferenciada en función de las habilidades, los talentos e intereses de cada alumno
  6. El exceso de contenidos y los tiempos de enseñanza largos saturan la memoria de trabajo dificultando los procesos de memoria y aprendizaje
  7. La formación artística tiene un impacto positivo en el aprendizaje, tanto en las habilidades cognitivas como en las emocionales y sociales
  8. La emociones influyen en el aprendizaje y la escuela debe enseñar las habilidades emocionales y sociales adecuadas para mejorar el rendimiento académico de los alumnos
  9. Los trastornos y retrasos de aprendizaje se pueden mejorar e incluso superar por la plasticidad del cerebro si se utilizan los programas de educación compensatoria adecuados
  10. La memoria no es fija sino maleable por lo que para recordar el aprendizaje se requiere la práctica continua y la revisión de los contenidos

Conviene subrayar aquí que estos principios no se basan en simples experiencias particulares sino en evidencias empíricas de alcance universal. Es cierto que existen buenas prácticas docentes realizadas de forma intuitiva y con unos componentes más artísiticos que científicos. Pero ahora disponemos de un conocimiento científico que puede mejorar todavía más esas mismas prácticas, así como abandonar por obsoletas aquellas otras que han sido falsadas por la neurodidáctica. Por poner aquí sólo un ejemplo, si “sólo se puede aprender aquello que se ama”, como afirma el neurocientífico Francisco Mora en su libro Neuroeducación (2013), la pasión por el conocimiento debería ser el motor principal en la relación enseñanza-aprendizaje y un criterio no sólo para evaluar a los alumnos sino también a los maestros y los profesores.

Consideramos que este nuevo máster en neurodidáctica responde a una necesidad educativa y es una oportunidad para avanzar en la mejora y la excelencia en la educación. Os animamos a participar en su primera edición y a formar parte de la primera promoción de neuroeducadores que implementen una nueva cultura del aprendizaje sobre la base del funcionamiento del cerebro en nuestras respectivas comunidades educativas.

Félix Pardo

Para saber más:

Cabrera, J., “La apuesta de ASPGems por un modelo de aprendizaje neurodidáctico”, publicado en el blog del autor.

Gamo, J. R., “La neuropsicología aplicada a las ciencias de la educación”, publicado en: Navarro, J; Fernández, Mª.Tª; Soto, F.J. y Tortosa F. (Coords.) (2012) Respuestas flexibles en contextos educativos diversos. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo. Ver PDF: jrgamo_neuropsicología

Guillén, J., “Neuroeducación: estrategias basadas en el funcionamiento del cerebro”, publicado en el blog escuelaconcerebro.org.

Forés, A. y Ligioiz, M., Descubrir la neurodidáctica, Barcelona, UOC, 2009.

Pardo, F., “Neurodidáctica: un enfoque realista, crítico y multidisciplinar de la educación desde la experiencia”, publicado en el blog escuelaconcerebro.org.

Deja un comentario