by Carlos Magro
“Sólo se puede ser rápido a costa de algunos tiempos importantes, del tiempo del cuidado, del tiempo del tejido, del tiempo de la escucha y del detalle. Solo se puede ir rápido si no tienes cuerpo. La velocidad desmaterializa el mundo».
Amador Fernández-Savater. 2021
https://tinyletter.com/carlosmagro/letters/newsletter-co-labora-red-n-2-temporada-ii-lecturas-recomendadas

Guillermo Durán. cc 2.0 by-nc-nd https://flic.kr/p/aB6i87
Libro: Enseñando para la libertad por Bill Ayers (2004, trad. 2011)
«El encanto de enseñar, esa magia inefable que me hace regresar en clase una y otra vez, es un ideal que, particularmente, aprecio y cuyo objetivo medular está dirigido a que los seres desarrollen su sentido humanístico al máximo. Fácil es decirlo, pero, sin embargo, difícil es lograrlo. Por lo tanto, es importante subrayar desde un principio que la educación, no importa dónde ocurra, nos permite estar poderosa y conscientemente vivos; abraza el principio y el prop.sito de las personas en convertirlas más humanas; nos impulsa hacia el conocimiento, la iluminación y la comunidad humana moviéndonos, así, hacia la liberación. Y en el centro de toda esa aventura humanista están los estudiantes y los maestros, con su variada gama: enérgicos luchadores que se reúnen en los centros comunitarios, en el lugar de trabajo, en un templo, en los parques, en los museos, en la casa o en el apartamento de alguien extendiéndose, como si fueran a alcanzar el cielo. Se congregan en el nombre de la educación, con la esperanza de ser mejores, más inteligentes, más fuertes y más capaces de repensar y reconstruir sus mundos. Dentro de la cosmología de Paulo Freire, esa idea se expresa como la vocación de toda persona: la tarea de la humanización.»
Aquí os dejo un hilo de twitter con algunas citas de este libro de Bill Ayers. Creo que supone un soplo de aire fresco.
Artículo: Filosofía del mérito por Ángel Puyol González
En Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XII (2007)
«¿Por qué han fracasado las reformas educativas? Dichas reformas han combatido la herencia social con una estrategia en parte deenfocada. Se han centrado en la escolarización obligatoria y comprehensiva, con la idea de que si mantenemos en la escuela a los niños y las niñas tanto tiempo como sea posible, adentrada incluso la adolescencia, las diferencias sociales entre ellos se reducirán al máximo. La escuela pública debe ofrecer unos contenidos educativos que compensen e igualen la formación dispar con la llegan a ella y, de paso, si es de verdadera calidad, debe minimizar el impacto social de la escuela privada, dedicada principalmente a perpetuar las diferencias sociales. El problema de esta estrategia es que la batalla de la herencia social se lucha en otro campo. Es cierto que una escuela pública de calidad y comprehensiva ofrece a los niños y las niñas unas oportunidades que no podrían obtener en otro lugar: esto es algo manifiesto si comparamos los países que poseen un sólido sistema público de enseñanza obligatoria con los que carecen de él. Pero la escuela primaria y secundaria y los efectos de la socialización son desafortunadamente menos importantes que otros dos factores que acaban siendo, según los expertos, verdaderamente determinantes en la propagación de la desigualdad de oportunidades: el temprano desarrollo cognitivo que tiene lugar en el si de la familia y la desigual inversión económica de los padres en la educación y las oportunidades sociales de sus hijos.»
Artículo: Debates sobre Tecnología y Educación: Caminos contemporáneos y conversaciones pendientes por Linda Castañeda
Introducción al Monográfico de la Revista Iberoamericana de Educación a Distancia RIED. Vol 22. Num 1. 2019
Se trata de «Hacer un alto para enunciar las conversaciones pendientes y los debates contemporáneos en tecnología educativa (en adelante TE), no se trata tanto de delimitar de qué deberíamos hablar hoy cuando abordamos, en profundidad, la relación entre la tecnología y la educación, sino más bien se trata de remarcar y apuntar cuáles son aquellos puntos calientes del debate que, bien por nuestro afán de avance, bien por lo difícil de la delimitación del objeto (tanto lo que respecta a la tecnología como a la educación) bien por la intensidad y rapidez con la que se desarrollan las mismas tecnologías e impactan y reconfiguran la realidad social, parecen habernos pasado más desapercibidos de lo deseable en los últimos tiempos. Si bien está claro que no son los únicos, a continuación, se proponen algunos enunciados que creemos podrían resultar de interés cuando apagamos los destellos de colores de lo fulgurante y actual, y afinamos la vista en lo importante; aquellos que sobresalen a la luz de la investigación y subyacen como constante preocupación en nuestros debates formales e informales. Si nos empeñáramos en una pregunta que guiara el análisis y la enunciación de esos temas, la pregunta sería algo como ¿de qué hablamos en tecnología educativa?«
Artículo: Ignorancia atrevida o viviendo del cuento por José Ignacio Rivas Flores
En revista Crónica. Revista Científico Profesional de la pedagogía y la psicopedagogía. Num 6, Año 2021
«Otro factor a tener en cuenta es la dimensión pública de la educación, generando un debate educativo en términos realmente educativos, valga la redundancia, y no políticos (en tanto políticas partidistas) y coyunturales. Resulta preocupante como el debate educativo, en términos generales, está siendo conducido por la derecha conservadora y neoliberal, colocando el foco en cuestiones de mercado, de eficacia en términos de rendimiento (volvemos a las comentadas rúbricas), centradas en la profesionalización y, por tanto, en la exclusión de los más débiles del sistema y en criterios económicos y productivos. Esto deja espacio libre para la cacería antipedagógica, tanto de derechas como de izquierdas, y elude el debate sobre el sentido de la educación en tiempos de cambios culturales y sociales profundos. El pulso educativo actualmente lo marcan las multinacionales de las TICs, como Google, Microsoft o Apple, entre otras. Algo que se venía fraguando y que la pandemia ha puesto claramente en evidencia.
Nuestro reto, en este sentido, es trasladar el debate educativo a la calle, si se me permite la expresión. Vincularnos con los colectivos que forman parte de las diferentes instancias educativas y dialogar sobre el sentido de lo que hacemos, su valor social y político, el modelo social al que se camina, etc. Es importante centrar el debate educativo en los términos que el discurso educativo ha planteado históricamente, en su constante confrontación con el poder y con los estamentos más conservadores de la sociedad. En la medida en que seamos capaces de situar el debate en estos términos estaremos en condiciones de contrarrestar las salidas de tono de los colectivos cuyos únicos argumentos es mantener el estatus quo de una educación jerarquizada, organizada en torno al control, heredera de una epistemología caduca y desfasada y que poco o nada tiene que aportar al momento actual. De nosotras y nosotros depende.»
Entrevista Vídeo: Conversación de Javier Murillo (UAM) con Pablo Rivera Vargas (UB) y Ezequiel Passeron (Faro Digital)
Excelente conversación entre Pablo Rivera (Universidad de Barcelona), Ezequiel Passeron (ONG Faro digital) y el Profesor Titular en Métodos de Investigación y Evaluación en Educación en la Universidad Autónoma de Madrid Javier Murillo (para mí, la persona referente en el ámbito de la educación para justicia social).
La conversación forma parte del imprescindible proyecto Educar con sentido. También merecen mucho la pena las #CharlasCovid, que pusiron en marcha Pablo y Ezequiel durante el confinamiento de 2020. Dos listas de entrevistas y conversaciones imprescindibles para entender la educación hoy. Por estas conversaciones han pasado grandes referentes de la educación.