Anna Forés Miravalles

Per seguir somiant


Deja un comentario

HUMOR Y EDUCACIÓN: UNIDOS POR LA RISA

 

“El acto más revolucionario que puedes cometer en la sociedad de hoy es

ser feliz en público”

Patch Adams

http://ined21.com/humor-y-educacion-unidos-por-la-risa/

La primera idea que me surgió cuando vi el film Patch Adams, que narra la historia del doctor Hunter Doherty conocido como el doctor de la risa, fue interrogarme sobre si el humor es un buen aliado para aprender.

Hace un par de días, reflexionando en clase sobre cuáles son las cualidades de los buenos docentes, Andrés Cerezo, alumno de Grado Primaria, recordó a uno de sus maestros y destacó en él “el humor” como una de las competencias clave  del buen maestro.

“Conseguía que la clase fuera distendida, aprendíamos entre sonrisas, nos provocaba curiosidad, se respiraba buen rollo… y todo era gracias al humor”.

El humor se convertía en sus clases en la estrategia mediadora en el proceso de aprender. No sólo mis alumnos, Jose Luis Coronado afirma que muchos estudios y experimentos en psicología educativa avalan esta idea básica: los estudiantes valoran más y mejor a aquellos profesores que tienen sentido del humor.

Humor y educación

Una alianza “de risa”

Las emociones, en forma de energía han sido señaladas por los estudios de neurociencia como el combustible que nos mantiene vivos.

Escribe Francisco Mora, en el libro Neuroeducación,  que la emoción es una energía codificada que permanece en ciertos circuitos del cerebro. Estos circuitos los podemos encontrar alojados físicamente en el cerebro límbico y el tronco del encéfalo. Al ser esto así, seguramente cuando reímos por una secuencia humorística, queda un reflujo de energía que permanece como un remanso emocional de felicidad en nuestra cabeza: cuando una idea va unida al humor, queda más tiempo en el cerebro.

HUMOR-Y-EDUCACIÓN-02-INED21

Una de las actitudes  positivas  más fáciles de identificar, es aquella que se manifiesta con el sentimiento de la felicidad y se exterioriza con la imagen de la risa: el humor. Se trata  de “una actitud frente a la vida” –afirmaba  R. Gómez de la Serna–, en el ensayo titulado “Humorismo”: “frente al humorismo está el amarguismo”.

Hablar del humor unido al ámbito educativo no es habitual. Estudiosos de este tema advierten que, aunque  el humor  ha ganado prestigio en otros ámbitos culturales,  continúa al margen de las aulas.

Cerciorarnos de esta situación ha llevado a que se pongan de manifiesto, por primera vez en educación, temas no considerados en tiempos anteriores relevantes como la que podemos denominar Pedagogía del Humor. Tradicionalmente, la enseñanza ha sido catalogada como  “cosa seria” y  asumo que este matrimonio está sujeto a crítica dada la complejidad de desligar aspectos culturales y científicos. En cualquier caso, son muchos los apoyos que provienen de estudiosos del tema, todos ellos muy serios, rigurosos y disciplinados.

Ron Burguess  en  “Escuelas que ríen” considera fundamental para los docentes comprender que la risa puede ser un elemento esencial para el aprendizaje,  pues crea un ambiente propicio para la enseñanza,  y nos reta a  combinar la risa y aprendizaje en la enseñanza ofreciendo  “149  propuestas para incluir el humor en las clases”.

La capacidad de pensar tiene más de una  dimensión y el profesor Berger (autor de una obra de referencia en este ámbito: La risa redentora, Barcelona: Kairós.) afirma que “la experiencia cómica tiene una función cognoscitiva o intelectual de gran importancia”. Su utilización en el aprendizaje, favorece el desarrollo de la creatividad al hacer que los alumnos, sean  capaces de  dirigir la mirada más allá de lo evidente, – prosigue Berger – proporcionando la posibilidad  de percibir ideas desde  dos marcos de referencia internamente coherentes, pero habitualmente incompatibles. El humor se convierte también en una herramienta de primer orden para el desarrollo del pensamiento reflexivo.

También filósofos tan serios como Nietzsche reconocen la risa como “aquello que permite al pensamiento serio desprenderse de sus límites y alcanzar lo “impensable”, lo que no puede ser pensado”. Es decir, la risa es un factor de creatividad y una fuente inagotable de ver la realidad desde diferentes perspectivas.

Begoña García, doctora en Psicología por la Universidad de Valladolid y experta en este tema, asegura en sus investigaciones que impartir una clase con sentido del humor tiene un gran impacto en la enseñanza que se desarrolla en el aula.

Tal como podíamos sospechar, en relación a la competencia comunicativa,  Isabel Iglesias nos corrobora en su experiencia narrada en el portal del Centro Virtual Cervantes,  que las posibilidades de explotación de los materiales humorísticos son múltiples porque: (1) implican trabajar tanto los efectos expresivos como los aspectos estéticos de la lengua,  (2) son muy eficaces para desarrollar las cuatro destrezas básicas (expresión oral, expresión escrita, comprensión lectora y comprensión auditiva) y (3)  son un recurso excepcional para explorar las distintas áreas de habilidad que articulan la competencia comunicativa.

¿Por qué no hay payasos

en todas las escuelas?

Recuerdo la idea tan genial que escuché a José Antonio Fraga (@o_fraga en la red twitter)  cuando le conocí en NOVADORS14  donde narró cómo cada mañana, uno de sus alumnos iniciaba las clases compartiendo “importantes mensajes” con contenido humorístico.mUn extraordinario proyecto que denominó Educación se escribe con h de humor.

Todo es sencillo cuando los docentes pensamos la escuela para ser felices y hacer felices a nuestros alumnos.

¿Cuánto vale para un chico la sonrisa de un maestro, de una profesora… de alguien en quien confías?

¿Cómo se sentirían nuestro alumnado y cómo nos sentiríamos los docentes si cada mañana llegáramos a la escuela con ganas de empezar a ilusionar, de emocionar… con ganas de reír, de dar la posibilidad de reír y de provocar la sonrisa?

Tengo la suerte de tener como compañeros de trabajo y compartir espacios de humor casi a diario al grupo PupaClown, Payasos de hospital. Como docente observo (e intento aprender con ellos) cómo utilizar el humor para convertirlo en pieza clave de los procesos, no sólo terapéuticos, sino también de aprendizaje. Es sorprendente sentir cómo los alumnos de las aulas hospitalarias inician cada mañana con una sonrisa, y es esclarecedor ver cómo el humor abre, con su mediación, una autovía emocional facilitadora de aprendizajes. Consiguen (aunque sea a costa de “tomarle el pelo” al maestro que adopta el papel de “payaso listo”) abrir el escondido mundo emocional de niños y adolescentes y, a través del ardid del humor, eliminar la negatividad del contexto hospitalario y educativo, dejándolos entregados al aprendizaje. “¿Por qué no hay payasos en todas las escuelas?” preguntan mis alumnos cuando la familia Pupa abandona el aula. Y yo me pregunto: “¿Por qué no se aprenderán competencias de comunicador y estrategias clown en la formación de  maestros?”

Las aportaciones del humor

a la escuela

Me gustó leer cómo el psicólogo Jesús Garanto, partiendo de sus investigaciones, estructuró los beneficios del humor en el aula en tres vertientes; con respecto a los profesores, con respecto al alumnado y con respecto al proceso de enseñanza y aprendizaje. Proporcionándome  otra gran certeza que sospechaba, en educación la energía emocional que proporciona el humor en el aula tiene importancia  no sólo para el que aprende, sino  también para el que enseña.

En todos estos años vengo constatando  cómo mi alumnado, con la comprensión del absurdo, adquieren conocimiento útil y racional sobre historia, sobre la comprensión de un cuento, sobre nociones de alimentación sana, de ecología y protección de la naturaleza ( por poner unos ejemplos). Además, a través del humor los alumnos aprenden a ser felices y adquieren una competenciaque no aparece, ni acotada como contenido en ningún libro de texto, ni regulada comoestándar de aprendizaje, en ningún currículo escolar.

Integrado en el aprendizaje , el humor  es un vehículo extraordinario que acerca al alumnado a los objetos de aprendizaje que se ponen en juego y se convierte para los docentes en un recurso metodológico de primer orden al erigirse como estrategia  de aprendizaje transversal (afecta a todas las disciplinas), global (se integra en la totalidad del ser) e inclusiva (afecta a todos por  igual y de la misma manera):

Razones para llevar

el humor a la escuela(1)

10

El humor es cercano.

A los niños y jóvenes les resulta cotidiano, amable y atractivo. Favorece la espontaneidad y el alumnado lo utiliza a la mínima oportunidad que se le ofrece.

El humor es útil a nivel social y personal

Favoreciendo tanto el desarrollo escolar de la inteligencia social y las relaciones sociales, como la mejora de la salud emocional y la inteligencia propioceptiva, reduciendo las defensas y los miedos.

El humor propicia personas creativas.

Eliminando las respuestas obvias, el desarrollo de habilidades humorísticas mejora la creatividad de los individuos, y genera un estilo propio y peculiar  que se puede transferir a otros ámbitos personales, académicos o laborales.

El humor enriquece el pensamiento.

Desarrolla el pensamiento lateral  al acometer situaciones imprevisibles, potenciando formas de pensar en multidireccionales.

El humor favorece la resolución de problemas, retos y proyectos

Porque permite invertir el orden lógico de las cosas para entenderlas desde otro punto de vista. Al mismo tiempo ayuda a asumir riesgos y aceptar los errores.

El humor es una herramienta lingüística expresiva y comprensiva de primer orden

Pues invita a experimentar activa y creativamente con la palabra ya que se trata esencialmente de un juego verbal  y de manipulación del lenguaje.

El humor facilita la comunicación

Abriendo canales habitualmente cerrados en las aulas. También porque utiliza un lenguaje directo basado en  un espíritu de naturalidad y posibilita  al alumnado a expresar sus ideas personales sin cortapisas y a que  los aprendizajes sean significativos y eficaces.

El humor proporciona espacios positivos y constructivos.

La risa y la sonrisa generan un clima psicológico positivo que favorece el aprendizaje y la creatividad, aminora los problemas de disciplina, desdramatizando conflictos y evita conductas agresivas y hostiles.

El humor conecta docente y alumnado.

Cuando los alumnos perciben humor en el docente, sienten su empatía y su afecto, promoviendo su comprensión mutua y manteniendo unas relaciones armoniosas y de confianza en un clima de cooperación.

El humor genera estilos de ayuda y cooperación en el aula

Difíciles de conseguir con otros recursos docentes: aumenta la cohesión y el sentido de pertenencia al grupo; desarrolla la interacción y la motivación como motor del interés por aprender.

 

Estas 10 razones

se resumen en 2:

I

El humor potencia la necesidad de aprender

II

Facilita los procesos de enseñanza y aprendizaje

Desde luego, la primera acción pasa por  Encontrar motivos serios para reírse. Se trata de  asumir que una educación integral ha de tener en cuenta que el sentido del humor, la capacidad de reír como mecanismo para afrontar la vida, forma parte de los básicos de aprendizaje de las personas y que la seriedad y el trabajo bien hecho son compatibles con el humor y la sonrisa. Esto pasa inevitablemente y  como propone José María Toro2 por dar espacio en las aulas para el humor, crear espacios  tiempo para que el alumnado pueda reír y compartir su sonrisa, felicidad y alegría con el resto de compañeros.

HUMOR-Y-EDUCACIÓN-04-INED21

 El humor se puede aprender

Actividades y técnicas

Para finalizar, comparto algunos ejemplos de actividades, proyectos y técnicas que se realizan ya en  aulas y propuestas  para realizar, que considero interesantes como modelos. Estos ejemplos se pueden adaptar a cada contexto y a las necesidades y características de las diferentes comunidades educativas.

  • Crear un día al mes del humor.  Se trata de desarrollar actividades y pasarlo bien aprendiendo currículo. “Les damos oportunidades para que puedan actuar como lo que son, niños y adolescentes. Hay días en que les dejamos venir al colegio en pijama o con un peinado divertido y alocado “ Pearl Arredondo, fundadora del San Fernando Institute For Applied Media
  • Cada mañana compartimos “mensajes importantes”. Iniciar cada mañana compartiendo mensajes, a modo de asamblea, con contenido humorístico. “¿Os imagináis un lugar en el mundo donde no se pueda reír? ¿no?… pues, si seguimos así, ese lugar existirá, y será nuestras aulas.” José Antonio Fraga, maestro y creador del proyecto Educación se escribe con h de humor.
  • El club de la comedia. “Todos los jueves a las 10:00 h. tenemos la hora de la comedia en el aula”.Marina Tristán, maestra de educación primaria. Sin tizas y a lo loco.
  • Relatos sobre el humor. Certamen Internacional de relatos cuyo tema deben versar sobre el humor. “Gracias al humor se puede ver la vida con otros colores y podemos sonreír o reírnos a carcajadas aunque nos duela algo o tengamos preocupaciones”. Equipo de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria.
  • El rincón del humor: Este rincón puede ser físico o virtual. En él se exponen fotos, dibujos, tiras cómicas, realizados por el alumnado, o encontradas en la red o en prensa, que se comparten para que toda el aula los disfrute. Cada día se le puede dedicar unos minutos al comienzo de las clases para comentarlas, leerlas y aportar motivos de su elección, entre los que “podrán” existir motivos referidos al currículo que se desarrolle en ese momento.
  • El diccionario del humor. Una iniciativa en la que se puedan escribir y proponer redefiniciones de vocablos, palabras recreadas, inventadas… y expresiones que lleven mensajes humorísticos y positivos.
  • La videoteca del humor. Se trata de una actividad de participación de las familias y otros adultos. Por medio de vídeos breves,  se pueden aportar historias propias, relatos jocosos, textos orales humorísticos, chistes… que conformen una enorme “videoteca del humor” compartida en la web del centro o aula. De ella se podrán extraer tanto aprendizajes curriculares, reconocimiento de valores,  y desarrollo de emociones como  análisis textuales relacionados con las competencias de expresión y comprensión oral y/o escrita.
  • El humor como actividad extraescolar. Cada vez son más los centros educativos que proponen Talleres clown, risoterapia, talleres de realización de cómic… como complemento ideal de la actividad docente.

Algunas notas,

a modo de epílogo

Escrito todo lo anterior, es evidente que la meta del docente que usa el humor como un recurso didáctico no es la de convertirse en comediante, sino  la de mediar pedagógicamente a través del humor.

Se trata fundamentalmente de, como docentes, ser capaces de integrar el humor a la metodología de uso en el aula, de forma sistemática y natural, de tal manera que ayude  a nuestro alumnado, por un lado,  a desarrollar una visión positiva de enfocar la vida y por otro, a mejorar su capacidad intelectual: Aprender felices y enseñar con alegría.

El éxito de enseñar con humor, dependerá de acertar tanto al elegir y planificar el tipo de humor más apropiado al contexto; al ponerlo como punto de relieve en el proceso de enseñanza y aprendizaje; al situarlo como elemento que despierte la curiosidad, la motivación y las emociones…como también elegir y planificar su desarrollo  bajo las circunstancias apropiadas y  en el momento oportuno: una enseñanza basada en el humor que equilibre objeto y procedimiento.

Re(IN)novar para transformar la educación se trata tanto de renovar echando mano de todo la ciencia pedagógica acumulada durante siglos, como de innovar, aportando a la educación toda la tecnología y la investigación actualizada que busca la mejora de los procesos de aprender.

¡Ni en serio, ni en serie!  

No te tomes a guasa la educación con humor,

que el humor para educar es una cosa muy seria.

HUMOR-INED21


¿TE INTERESA EL TEMA? Para empezar, aquí tienes una lista de libros relacionados con el humor y la educación:

  • GARCÍA LARRAURI, B. (dir) (2010). Claves para aprender en un ambiente positivo y divertido. Todo rueda mejor si se engrasa con humor. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • SOLÍS, J. Y CERRADA, J. (2010). El valor pedagógico del humor en la educación social. Bilbao: Desclée De Brouwer.
  • FRANCIA, A. y FERNÁNDEZ, J.D. (2009). Educar con Humor. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • GARCÍA, J. y VÍO, K. G. (2005). El humor en el aula (y fuera de ella). Madrid: Publicaciones ICCE
  • TORO, J.M. (2005). Educar con “co-razón”. Bilbao: Editorial Desclée.
  • BURGUESS, R. (2003). Escuelas que ríen: 149 3/4 propuestas para incluir el humor en las clases. México: Editorial Pax.
  • BERGER, P. L. (1999). Risa redentora. Editorial Kairós.
  • GARANTO J. (1983).  Psicología del humor. Barcelona: Herder.

DOCUMENTOS CONSULTADOS

WEB SITES CONSULTADAS


NOTAS

1Adaptado de:

2 José María es maestro de enseñanza primaria, especialista en creatividad y autor de “Educar con Co-Razón”.


Empieza la Neuroeducación 21-22

La Neuroeducación es una nueva disciplina académica que integra los conocimientos en neurociencia para aplicarlos a la educación y a los aprendizajes.

Supone un impulso muy importante para la innovación educativa y con fundamentos científicos que, junto con todos los fundamentos tradicionales de la pedagogía moderna, contribuye a mantener su crecimiento. Es, por consiguiente, una nueva fuente de conocimientos que suma a que la pedagogía optimice todavía más sus propuestas.

Iniciamos la aventura

Reencontrarnos para seguir avanzando en el camino de la neuroeducación, poniendo presencia y vivencia. Agradecidos a todas las personas que se han querido sumar a la trayectoria del máster y felices de compartir estos días de alta intensidad y aprendizaje.

¿Te gustaría formarte para transformar?: https://www.ub.edu/neuroedu/formacion/


cada final de curso nuevo número de la revista JONED

https://revistes.ub.edu/index.php/joned/issue/view/2615

Vol. 2 No. 3 (2021): Journal of Neuroeducation

mceclip0.png

DOI: https://doi.org/10.1344/joned.v2i3

Editorial

Neuroeducational Research

Experiences & Perspectives

Neuromads


Jornades Innovació educativa

Dilluns 12 de juliol
 
9.30 – 10.00 – Benvinguda institucional
10.00 – 11.30 – Per què hem d’innovar?
Manel Jiménez – Vicerector de Transformació Educativa, Cultura i Comunicació – Universitat Pompeu Fabra
11.30 – 12.00 – Pausa cafè
12.00 – 14.00 – Neuroeducació i innovació: Com la neuroeducació ens ajuda a entendre els processos d’aprenentatge
Anna Forés – Professora de la Universitat de Barcelona
____________
Dimarts 13 de juliol
 
9.30 – 11.30 – Circularitat, sostenibilitat i ODS a la docència
Sònia Llorens – Directora de la Càtedra d’Economia Circular del TecnoCampus
Màrian Buil – Professora del TecnoCampus
Jordi Bonareu – CEO Hallotex
Laia Vera – Estudiant del TecnoCampus
11.30 – 12.00 – Pausa cafè
12.00 – 14.00 – Perspectiva de gènere a la docència
Elisabet Mas – Professora Universitat Politècnica de Catalunya
Taula Rodona: – Meritxell  Puyané – Responsable de la Unitat d’Igualtat del TecnoCampus
Aina Fernàndez – Professora del TecnoCampus (ESUPT)
Alba Pardo – Professora del TecnoCampus (ESCST)
Lluís Codinas – Professor del TecnoCampus (ESCSET)
____________
 
Dimecres 14 de juliol
 
9.30 – 11.30 – Aprenentatge híbrid: planificació, activitats i avaluació
Azucena Vázquez – Junta Directiva de l’Associació Espiral, Educació i Tecnologia
11.30 – 12.00 – Pausa cafè
12.00 – 13.30 – Feedback formatiu
Nativitat Cabrera – Professora de la Universitat Oberta de Catalunya
13.30 – 14.00 – Cloenda institucional
____________
Pòsters
Durant les Jornades s’exposaran els pòster dels projectes d’innovació i recerca que s’han dut a terme al TecnoCampus durant l’últim curs acadèmic.
 
Salutacions.
 
Servei per a la Qualitat, Aprenentatge i Innovació del TecnoCampus


Sabia no es la persona que proporciona las respuestas verdaderas, es la que formula las preguntas verdaderas (Claude Lévi-Strauss)

7. ¿Hasta qué punto la genética condiciona nuestro comportamiento?

De los 20.300 genes que componen el genoma humano, hay unos 8.000 que en un momento u otro operan en el cerebro. Todos pueden tener diversas variantes, que influyen en la manera en que se construye y funciona este órgano. Esto provoca, a su vez, que influyan en todos los aspectos de nuestro temperamento y de los comportamientos que manifestamos. La influencia de los genes se cuantifica en porcentaje y se denomina heredabilidad. Por ejemplo, la resiliencia tiene una heredabilidad del 52%. El resto hasta alcanzar el 100% depende de las experiencias vividas, de la educación recibida y de cada situación ambiental particular. Ahora bien, en cualquier aspecto del temperamento o del comportamiento que analizamos, intervienen muchos genes, que además interactúan con el ambiente. La manera precisa de interaccionar todas estas variantes génicas entre ellas y con el ambiente es extraordinariamente compleja y, mayoritariamente, todavía desconocida.  

8. ¿Cómo afectan las modificaciones epigenéticas al cerebro de nuestros hijos?

Los genes ajustan su funcionamiento en función del ambiente donde crece y vive cada persona. Una de las maneras que tienen de hacerlo es a través de modificaciones epigenéticas, que consisten en la adición de determinadas moléculas al material genético, las cuales, sin cambiar el mensaje que contiene, alteran su funcionamiento. Sin embargo, se ha visto que algunas vivencias que tienen los progenitores, como por ejemplo haber sufrido una experiencia muy traumática o haber consumido drogas durante la adolescencia y la juventud, pueden condicionar las modificaciones epigenéticas que tendrán sus descendientes, mediante los óvulos y los espermatozoides que los formarán. Esto puede acabar afectando su comportamiento, normalmente aumentando la probabilidad de que sufran trastornos mentales. ¿Cómo se decide qué experiencias acabarán alterando el funcionamiento del cerebro de los descendientes aun no nacidos? ¿Por qué a menudo parece que estos cambios perjudiquen las funciones cognitivas de los hijos? 

9. ¿Cómo computa el cerebro todos los datos que gestiona?

Alan Turing, considerado el padre de la informática moderna, propuso que el modo en que funcionan los ordenadores para computar datos del mundo real tiene que ser equivalente al modo en que lo hace el cerebro humano. Sin embargo, todos los intentos de buscar equivalencias han fracasado. La principal diferencia es que los ordenadores actuales tienen un conjunto de circuitos fijos y estables, mientras que el cerebro humano es extraordinariamente flexible. Por una parte, porque va tejiendo conexiones neuronales nuevas a partir de cada experiencia que tenemos. Por otro lado, porque cada pensamiento puede seguir diversos caminos paralelos dentro del cerebro, en cierta manera como propone la física cuántica en lo que se refiere a la posición y al estado de las partículas subatómicas. ¿Cómo acaban armonizando estos diferentes caminos neuronales en un pensamiento final único? ¿O quizás lo que sucede es que solo uno de los muchos caminos posibles se nos acaba haciendo consciente y el resto se desvanece?

10. ¿Existe el libre albedrío?

La actividad cerebral asociada a la consciencia se produce unas 300 milésimas de segundo antes de que nos demos cuenta conscientemente de la situación. Es un lapso de tiempo considerable, dada la velocidad con que se procesa la información. Dicho de otra manera, el cerebro sabe qué haremos antes de que nosotros mismos lo sepamos. Este dato ¿está en contradicción con la existencia del libre albedrío? ¿Quién decide cómo actuamos en cada situación?  ¿Lo hace el cerebro por su cuenta, basándose en la experiencia acumulada y las informaciones sensoriales y pensamientos de cada momento, y después nos informa de ello y nos hace conscientes, como parece sugerir este dato? Hay diversidad de opiniones entre neurocientíficos respecto a este tema. Las respuestas impulsivas emocionales parece que se producen de esta manera. Sin embargo, las reflexivas pueden tomar muchos más caminos. ¿En qué momento actúan las redes neuronales implicadas en el procesamiento racional y reflexivo de la información y en la toma de decisiones? ¿Hasta qué punto tenemos el libre albedrío acotado por el funcionamiento intrínseco del cerebro?


4 preguntas neuroeducativas

https://www.ub.edu/neuroedu/te-damos-la-bienvenida-a-la-segunda-etapa/

3. ¿Cómo podemos tener una percepción unificada de la realidad?

Todas las percepciones que nos llegan a través de los órganos de los sentidos, de naturaleza y contenido muy diverso, se combinan con nuestros pensamientos. Aun más: los órganos de los sentidos están formados por miles de células receptoras que envían, cada una de ellas, su propio mensaje al cerebro. En cada instante dado, sin embargo, no tenemos un cúmulo de experiencias que se nos solapen de manera caótica, sino que todas las entradas sensoriales y los pensamientos se unifican en una experiencia fenomenológica única, que en neurociencia cognitiva se denomina qualia. Y este es el misterio. ¿Cómo se combinan rápidamente todos los impulsos eléctricos para traducirse en impresiones subjetivas como el gusto, el color o el dolor? ¿Y cómo lo hace el cerebro para integrarlo todo de manera armónica y dinámica en una percepción unificada pero subjetiva de la realidad?

4. ¿Por qué podemos ser conscientes de nuestra consciencia?

La autoconsciencia es el proceso cognitivo que nos permite ser conscientes de que somos conscientes, lo que permite que podamos interpretar el mundo de manera reflexiva. Curiosamente, es la única característica mental que no perdemos nunca. Se han estudiado muchos casos de personas que, a causa de un traumatismo, un accidente vascular, una operación quirúrgica o una enfermedad neurodegenerativa han sufrido la pérdida de alguna característica cognitiva, según la zona del cerebro afectada. No obstante, nunca se ha hallado un caso en que una persona haya perdido la capacidad de percibirse como sujeto individual diferenciado del resto. Hay diversas áreas cerebrales implicadas, todas necesarias, pero ninguna suficiente por ella misma, de manera que esta facultad reside en las conexiones dinámicas, pasajeras y fluctuantes que se establecen. Y es justo aquí donde reside el misterio. Si la actividad es dinámica, fluctuante y pasajera y, por lo tanto, aparentemente lábil, ¿por qué nunca dejamos de ser conscientes de nuestra propia existencia?

5. ¿Qué hace el cerebro cuando descansamos, o estamos distraídos y absortos?

El cerebro en reposo, es decir, cuando descansamos o estamos distraídos, absortos, tiende a disminuir la actividad y aprovecha el tiempo para regenerarse: elimina sustancias tóxicas o rehace conexiones neuronales, entre otras cosas. Sin embargo, las regiones implicadas en la autoconsciencia mantienen la actividad intacta o incluso parece que la incrementan, lo que comporta que, proporcionalmente, cuando estamos en reposo estas zonas estén mucho más activas que el resto. Esto se denomina red de funcionamiento por defecto. Dicho de otro modo, para saber quién somos es mejor sentarnos tranquilamente que mirarnos al espejo.  ¿Por qué estos estados de relajación y reposo, como los que proporcionan estar absortos o meditar, reforman la percepción del yo? 

6. ¿Por qué no podemos conocer la realidad tal como es?

Hay gran cantidad de experimentos que demuestran que siempre percibimos la realidad de manera subjetiva. Uno de los más clásicos es el denominado experimento de la mano de goma.  Mediante un juego de espejos se hace creer a una persona que una mano de goma situada a continuación del reflejo de su brazo es realmente su mano. Si entonces se pincha la mano de goma, el sujeto percibe un pinchazo que no ha recibido. Dicho de otro modo, nuestra experiencia de la realidad no se basa únicamente en lo que transmiten los sentidos, sino también en las expectativas que tenemos, y se ve muy influenciada por las experiencias previas e, incluso, por las creencias. Por este motivo, cada persona percibe una misma situación de manera ligeramente diferente. ¿Por qué el cerebro no nos permite conocer la realidad tal como es?

Completamos las 10 preguntas en la próxima entrada

Las preguntas son viajeras, nos llevan más allá del lugar donde empiezan y se extienden en redes de mayor tamaño para capturar nuestra atención. Te esperamos en la última etapa.