Archivo de la categoría: Uncategorized
ODITE, informe 2022
El miedo a estar solo, por Zygmunt Bauman
El sociólogo arroja luz sobre la paradoja de la sociedad actual en la que el miedo a ser abandonado, a perderlo todo en un instante nos paraliza. Una angustia que paliamos con la comunidad virtual.El sociólogo arroja luz sobre la paradoja de la sociedad actual en la que el miedo a ser abandonado, a perderlo todo en un instante nos paraliza. Una angustia que paliamos con la comunidad virtual.
“Cuanto más fácil es la facilidad con que se pueden anudar y romper las relaciones, eso constituye la fragilidad. Pero estamos perdiendo las habilidades necesarias para que nuestras relaciones sean realmente estables”.
Gracias a Bloghemia.
https://culturainquieta.com/es/pensamiento/item/20022-el-miedo-a-estar-solo-por-zygmunt-bauman.html
La globalización, el poder y la desigualdad han sido los grandes temas sobre los que reflexionó el filósofo Zygmunt Bauman desde que su obra comenzara en 1950 y hasta que falleciera en 2017, con 91 años.
Polaco-británico de origen judío, fue sociólogo, filósofo y ensayista que siempre será recordado por, entre muchos otros logros, su noción de «modernidad líquida». Bajo esta categoría sociológica, Bauman define el estado actual de nuestra sociedad, una figura de cambio constante que depende de factores educativos, culturales y económicos y en la que se hace referencia a la inconsistencia de las relaciones humanas y a la angustia existencial que surge de la ausiencia de sentido cuando se trata de construir, ya que el tiempo y la modernidad impulsarán su desintegración.
Os dejmos con esta entrevista por parte de F. Attwood al sociólogo en su casa de Leeds en el verano de 2014. Publicada en 2018, Attwood comparte: «Me había dicho que tenía problemas de audición y se cansaba con facilidad, así que le envié mis preguntas con anticipación y cuando llegué, estaba claro que se había preparado mucho para responderlas. Fue extremadamente amable, me sirvió fresas con crema y me sirvió té. Nos detuvimos cuando se cansó y me dijo que había hablado ‘más esta hora que en toda la semana'».
P: En Liquid Love (2003) sugieres que los lazos humanos son cada vez más frágiles e impermanentes. ¿Todavía te aferras a eso?
Bauman: Hoy, al entrar en relaciones vinculantes, la gente está muy preocupada por el escenario de salida. Cuando dos personas se encuentran para vivir juntas es todo eso ‘Veremos cómo va’. Veremos cómo se desarrolla’. Eso lo hace frágil. Porque si se juran el uno al otro, hacen los juramentos de lealtad, incluso si están encontrando dificultades, bueno, dos personajes, dos prerrogativas se encuentran. Tienen que reunirse y negociar. Sus pasados, sus amigos, sus hábitos, sus preferencias, etc. Siempre son cosas muy dramáticas. Hay dificultades. En el pasado, los divorcios aún no eran tan populares como ahora. Ahora, es solo cuestión de rutina, no hay problema. Si quieres divorciarte, está bien, divorciémonos. Eso es todo. Y la mayoría de los divorcios tienen lugar en el primer año después del matrimonio.
P: ¿Por qué?
Bauman: Porque simplemente perdió el romance. La gente aún no tenía tiempo para negociar, ya sabes, unión. Cómo vivir juntos las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Si sabe que la salida es tan fácil, incluso el más pequeño desacuerdo será fácil de saltar, dejar de lado u olvidar. Todos los desacuerdos insignificantes, las dificultades insignificantes surgen al nivel de un desacuerdo de principios. Así que eso es inútil.
Érase una vez, pero no hace mucho -no te acuerdas porque eres joven- pero yo recuerdo una vez que te compraste un aparato con la intención de quedártelo muchos años. Si se estropeaba, siempre se podía reparar. Acabas de trabajar en él y repararlo. Ahora, cuando se rompe, vas a la tienda y compras uno nuevo. Si el producto que compré no está a la altura de mis expectativas, o si escucho en la televisión, en Facebook, en Internet o lo que sea, que cada uno de ustedes compra mejores dispositivos, entonces no hay razón por la que no deba cambiarlo.
Cuanto más fácil es la facilidad con que se pueden anudar y romper las relaciones, eso constituye la fragilidad. Pero estamos perdiendo las habilidades necesarias para que nuestras relaciones sean realmente estables. El amor no es un objeto encontrado. El amor es algo que necesita ser hecho y re-hecho. La receta es para trabajar muy duro hasta que realmente la muerte nos separe. Siempre. Es un trabajo para toda la vida, no algo que puedas encontrar o destruir milagrosamente, o simplemente abrir un sitio web y buscar una cita, y eso es todo.
La gente ve discrepancias esenciales, una contradicción entre nuestro anhelo de facilidad, comodidad y conveniencia en la vida y, al mismo tiempo, nuestro anhelo de intimidad, de amor real, de amor profundo, de relación. Hay un choque entre los dos. Pero la idea de progreso hoy, es la idea de deshacerse de los problemas, hacer la vida más fácil, dar y tener resultados instantáneos. Como el café instantáneo, simplemente espolvoreas un poco de polvo y viertes un poco de agua, y bebes, eso es todo.
Así que sí, mi respuesta es que los lazos humanos son cada vez más frágiles e impermanentes. Y fíjate, la investigación muestra que este es el caso. no estoy inventando No estoy fantaseando con eso. Los hechos: en Estados Unidos, que está, como siempre, a la vanguardia del progreso, el 80% de los matrimonios terminan en divorcio, ese es el primer matrimonio y en el segundo y el tercer matrimonio la tasa de divorcio es aún mayor. El primer divorcio es difícil. Levemente. El segundo es más fácil. El tercero llega sin ningún problema. Parece que el 40% de los niños estadounidenses nacen en un hogar sin padre. 40%. Alrededor del 60% de los niños estadounidenses en algún momento de sus vidas viven sin uno de sus padres.
Existe el deseo de una intimidad profunda. Cada momento de unión para ser vivido como un momento de eternidad, que puede durar para siempre. Pero, a la mañana siguiente, la gente se despierta, oh, eso es un horror. Duradero para siempre? ¿Sin la capacidad de tirarlo si tal cosa no funciona correctamente? Eso es lo que hace que la gente sea tan desigual en un momento de felicidad. Es precisamente contradicción. Por un lado, la seguridad. Siempre quiero la opción de optar por no participar. Si no funciona, no estoy comprometido para siempre.
Puedo empezar de nuevo. Siempre existe la posibilidad de una segunda vida, una segunda identidad. Entonces, ese es un lado. Por otro lado, es una experiencia real, muy profunda, muy satisfactoria, muy gratificante de dos identidades que se unen, se complementan, se dan felicidad. Ahora, como conciliar eso? No hay nada que te permita disfrutar de las dos cosas al mismo tiempo. Como dicen los ingleses, to have a cake…
P: Y comerlo.
Bauman: No puedes. Así que siempre, todo el tiempo, en el momento de plena satisfacción sienten una sutil ansiedad de que el otro está en peligro. No puedes tenerlo al mismo tiempo. No estoy condenando; Simplemente les estoy recordando que elijas lo que elijas, siempre das algo y pierdes algo. No hay otra manera. Desafortunadamente, no puedes tenerlo todo. Así que la gente vacila, la gente duda. Las personas están en el vaivén entre dos necesidades abrumadoras igualmente poderosas en nosotros.
P: ¿Ves algún cambio positivo en las relaciones y conexiones humanas en los últimos años?
Bauman: Bueno, no sé si es positivo o no. Hay medicamentos sustitutivos. Sustitutos, sin resolver las dificultades, en su mayoría barriéndolos debajo de la alfombra. Quitándolos de la vista. Creando la sensación de que todo está bien. Olvidar que algo no está muy bien socialmente, pero simplemente te liberas de la presión de pensar en ello. ¿Ejemplos? Bueno, mencionamos Facebook. Mencionamos Twitter. Hay un gran, gran invento. ¿Recuerdas el Walkman?
P: Sí, sí.
Bauman: ¿Recuerdas cómo se introdujo el Walkman en el mercado? ¿Cuál era el lema? El lema era ‘nunca más solo’. Nunca más solo. Por primera vez, pudimos ir solos al bosque, caminar en un prado en algún lugar lejos de la gente, nadie a tu lado. Y cuando alguien te gritaba, simplemente lo escuchabas. Nunca en la historia de la humanidad había habido algo así. Cuando estaban solos, estaban solos. Punto final. Ahora, cuando estás solo todavía escuchas seres humanos en algún lugar hablándote, dirigiéndote a ti; incluso cantando para ti. Bueno, era un aparato premium porque podías oír pero no podías hablar.
P: Ha argumentado que nos estamos moviendo hacia una situación en la que apreciamos las conexiones en lugar de las relaciones y las ‘relaciones virtuales’. Has hablado sobre la forma en que la tecnología permitió que las conexiones se hicieran «más frecuentes y más superficiales, más intensas y más breves». Esto fue antes de la creación de Facebook en 2004 y Twitter en 2006. ¿Cómo crees que han impactado los desarrollos tecnológicos en nuestras relaciones desde que escribiste Liquid Love?
Bauman: Bueno, Facebook creó algo diferente. Puedes hablar. Puedes dirigirte. Puedes conversar con un ser humano, incluso si este otro ser humano está a cientos de miles de kilómetros de distancia. Puede estar seguro de que las 24 horas del día, los 7 días de la semana, siempre hay alguien en algún lugar que está listo para recibir e incluso responder a su mensaje. Hay personas que se enorgullecen de decir que hacen 500 amigos en un día. No hice 500 amigos en mi vida y ya he vivido casi 90 años. Así que hay una diferencia, ya sabes.
No significa necesariamente que ya no estén solos. Realmente, en la vida real, están amenazados por la posición social que se ganaron a base de trabajo, que puede desaparecer simplemente porque la empresa a la que dedicaron su vida desaparezca. Puede ser devorado por una empresa más grande. Puedes perderlo todo. Entonces, el miedo a ser abandonado, excluido o desalojado es bastante real. No es imaginario. Es la realidad que tienes que vivir solo. Ahora el más joven entra en la vida adulta; un tipo diferente de vida. No tienen futuro, ni carrera ni suerte, ni perspectivas. El miedo a perder, al abandono es bastante real. No es imaginario. Pero cuando te sientas frente a tu computadora, es posible que te olvides de ella. Debido a la comunidad. No es un lazo social, pero es una conexión.
Pero la desconexión con la gente también es una dificultad. Según las últimas investigaciones, la persona promedio pasa siete horas y media -la mitad del día despierto- frente a una pantalla, no frente a otros seres humanos, sino frente a una pantalla. Todo tipo de pantallas; computadora portátil, computadora de escritorio, iPhone, iPod. Nunca nos separamos de las pantallas. Llevas pantallas contigo, vayas donde vayas. Si lo olvidas, sientes que te olvidaste los pantalones o la falda. Entonces, la ilusión es que, después de todo, no estamos solos. Sí, olvídalo, porque la presión de estar constantemente pegado a cientos de personas solo lo ahoga por el momento.
P: Dijiste que la gente tiene la ilusión o la impresión de estar conectada. ¿Crees que la tecnología se convierte en una forma de relacionarnos realmente, o son solo ilusiones? ¿Es una ilusión de comunicación y conexión?
Bauman: En línea y fuera de línea tienen diferentes reglas para trabajar. Y por ejemplo, la gente sufre. Hay un gran problema hoy en día: la gran migración de grandes masas de personas. De repente, todo el entorno en el que vives cambia, su carácter cambia; personas con diferentes idiomas, diferentes hábitos, diferentes formas de vida. Entonces, debido a que perdería sus expectativas familiares aprendidas, que hacían que su vida al menos pareciera segura y cierta, desea que sus vecinos le resulten más o menos familiares. Aprendes de su comportamiento qué esperar de ellos; para qué sirven, para qué sirven mal. De repente, hay masas de extraños que son muy difíciles de leer, por así decirlo. También están viviendo ahora en un mundo multicéntrico, donde ya no existe una unión o jerarquía estable y estable, o valores o preferencias. Estás expuesto a puntos de vista contradictorios. Un lado alaba, el otro condena. Por cada tesis, hay una antítesis.
El ambiente es de gran pérdida. Incertidumbre, contingente a la incertidumbre. No sabes cómo comportarte. Y cada vez que sales de tu casa, vas a dar un paseo por la calle, o cuando llegas a tu lugar de trabajo, o a la Universidad o a la escuela donde estás estudiando, estás en este mundo offline expuesto precisamente a eso, a este tremendo variedad. La variedad de mensajes, que eventualmente recae en ti personalmente, para reconciliar eso, para encontrar tu camino entre señales contradictorias. Y para tomar decisiones y construir responsabilidades a partir de sus elecciones. Y cada vez que sales de tu casa, vas a dar un paseo por la calle, o cuando llegas a tu lugar de trabajo, o a la Universidad o a la escuela donde estás estudiando, estás en este mundo offline expuesto precisamente a eso, a este tremendo variedad. La variedad de mensajes, que eventualmente recae en ti personalmente, para reconciliar eso, para encontrar tu camino entre señales contradictorias.
Entonces llegas a tu mundo en línea. Estás en reposo. Finalmente encuentras un refugio de todo este caos, ya sabes, el caos. En Internet, en el mundo en línea, a diferencia del mundo fuera de línea, puedes evitar todo lo que crea tu ansiedad en el mundo fuera de línea. Simplemente puedes omitirlo. Además de los puntos de vista e ideas que le gustan, que le reconfortan, etc., hay puntos de vista e intenciones con los que no está de acuerdo; que realmente te hacen sentir incómodo de que existan. En línea, puedes eliminarlos. Si vuelves a una web, que transmite ideas que te generan malestar, simplemente le das a ‘borrar’, y te encuentras con otro sector de la realidad online donde solo hay gente que piensa como tú, que te aplaude, que refuerza tus ideas. Solo ellos pueden hablar. Estás en una zona de confort. Puedes creer en ello, pero es imposible. Como te he dicho, cuando regresas a la oficina, ves gente de todos los colores, de todas las ideas sentadas, tienes que entablar un diálogo con ellos. Ellos negocian. Se pelean… tratando de llegar a algún tipo de acuerdo. Todo eso se lo quitan. Los dejas de lado cuando estás en el mundo en línea.
La investigación muestra que las personas que están en línea tienen la esperanza de que la World Wide Web amplíe nuestros horizontes. Tenemos acceso a todo lo que sucede en todas partes, a todos los países, a todos los temas, a todas las ideologías. Todo está a nuestro alcance. No tengo que esforzarme para alcanzarlo. Está todo ahí. Por lo tanto, desaparecerían los motivos de sospecha mutua, el miedo a la diversidad. El resultado es en realidad lo contrario. Porque la mayoría de los usuarios de Internet crean lo que se puede llamar cámaras de eco en las que todos los sonidos que escuchas son ecos.
Es un lugar muy cómodo. Pero, si pasas tanto tiempo en este mundo en línea y regresas al mundo fuera de línea, estás doblemente ansioso. Vivir con diferencias requiere estrategia y muy a menudo es bastante aterrador. Puedes escapar de la necesidad de vivir con las diferencias cara a cara. Pero cuando regresas a otros seres humanos, enfrentándolos, entonces estás en problemas porque has olvidado las habilidades de cómo lidiar con ellos. Así que en lugar de unir a la gente, al contrario, te impide escuchar otras voces. Es simplemente barajar la voz de estar solo, y por lo tanto dejas de luchar contra la sensación de soledad, porque tienes esa ilusión que viene de internet de que no estás solo.
Ese es un proceso allí. El otro proceso es la comercialización. La fragilidad de los lazos humanos de la que ya hemos hablado nos hace sentir culpables. Como sea que lo tratemos o lo representemos, nos sentimos culpables. Los padres se divorcian, sus hijos no pertenecen ni aquí ni allá. Amamos a nuestros hijos, ¿verdad? Queremos lo mejor. Si no nos comportamos como debemos, como debe decirnos nuestro amor, tenemos una conciencia culpable. Puedes comprar tranquilizantes. Vas a una tienda, compras un regalo para tu hijo. Es como un tranquilizante, creo.
En Navidad, tienes un regalo para tus seres queridos y tienes un año de conciencia tranquila. Por supuesto, no es un reemplazo para estar juntos, para sacrificar su propio tiempo, sus propias preferencias, para informes sobre los altibajos de experiencias o de trabajo, o quién estaba acosando a su hijo en la escuela. Y qué difícil es la tarea que ambos hacéis, los dos juntos. Eso es lo que debes hacer. Deberías simplemente, ya sabes, ofrecer tu propio bienestar para satisfacer las necesidades de tu amado. Pero no puedes hacerlo. La vida no es así. Es diferente y desorganizado. Entonces, ¿Qué haces? Quieres reemplazarlos con muestras de tu amor. Cuanto más caros son, cuanto más dinero gasta, mayor es el valor moral de la misma. Este es otro tipo de sustitutos. Está mediando entre usted y su conciencia. Este es el servicio que se ofrece en el mercado. De nuevo, el efecto es ambiguo porque nos dan la tranquilidad que tanto necesitamos. Encubrir la situación real. Por otro lado, exacerban nuestra incapacidad para hacer lo real.
Rafael Yuste, ideólogo del proyecto Brain: «La humanidad se subirá a la chepa de la inteligencia artificial»
- JUANJO BECERRA
Actualizado Domingo, 26 marzo 2023 – 00:00
Vivimos tan asombrados por las maravillas de los algoritmos, que se nos olvida rendir tributo al prodigio de la evolución que es la mente humana. ¿Quién mejor para recordárnoslo que el ideólogo del proyecto Brain, impulsado por Obama para mapear el cerebro?
Rafael Yuste (Madrid, 1963) es la mente que concibió el proyecto Brain para lograr el mapeado completo de la actividad cerebral y que convenció a Barack Obama de que lograrlo compensaría invertir en ello miles de millones. Es la mente que lleva décadas investigando sobre qué es la conciencia y que ha logrado manipular los recuerdos de animales en el laboratorio.
Neurobiólogo de la Universidad de Columbia, Yuste también es la mente que viene haciendo campaña en defensa del reconocimiento oficial de los neuroderechos para evitar que sus propios experimentos puedan dar pie a la invasión o a la manipulación del pensamiento y, con él, de las personas.
¿QUÉ RECORRIDO LA QUEDA A LA INTELIGENCIA HUMANA FRENTE A LA IA?
Pero esta entrevista no está centrada en ninguno de esos temas. Lo que le proponemos a Yuste es un viaje de vuelta a las maravillas del cerebro humano ahora que tan deslumbrados estamos ante la supremacía de la inteligencia artificial y tan temerosos ante un mundo distópico en que las máquinas nos reemplacen del todo. ¿Qué recorrido le queda a la inteligencia biológica? ¿qué reductos seguirán vedados para los algoritmos?
Le lanzamos las preguntas a Yuste, miembro del Consejo Asesor de IA del Gobierno de España y uno de los hombres que mejor conocen el cerebro, pero el cerebro sigue siendo un gran desconocido para él y para la ciencia. Así que no se extrañen si responde a las preguntas con un «no sé» o con nuevas preguntas. Eso sí, siempre desde el asombro ante las capacidades de nuestra cognición y una fe ciega en que la especie humana sabrá enderezar su futuro por muy distópico que pueda parecer.
¿Es el cerebro humano es un arma cargada de futuro?Pues sí, me parece una cita muy bonita la de Gabriel Celaya. En todo caso, más que definir el cerebro como algo cargado de futuro, la verdad es que no sabemos la profundidad de cómo funciona. Los seres humanos llevamos mucho tiempo hablando del cerebro como una caja negra de la que salen un montón de cosas como la mente humana, el comportamiento, las emociones, los recuerdos… pero no sabemos cómo ni qué más cosas están ahí. Los humanos tenemos unas habilidades mentales y cognitivas que aún no han tocado fondo y que nos tienen a los neurólogos con la boca abierta intentando entenderlas. Desde los memoristas que se aprenden la guía telefónica entera, las habilidades de los grandes deportistas, los violinistas que parece que tocan a una velocidad más rápida que la que disparan sus propias neuronas… Plantear el problema como que el cerebro es limitado y la IA está surgiendo y nos va a dejar detrás, yo creo que es algo prematuro.Resulta curioso que usted, uno de los mayores expertos del mundo en el cerebro humano, hable más de lo que no sabe que de lo que sabe.Los científicos tenemos que ser cautos y atenernos a los resultados que están demostrados por datos. Por ejemplo, no te puedo dar como neurobiólogo una definición profunda de qué es la inteligencia. Es posible que lo que llamamos inteligencia en el lenguaje común sea un conglomerado de habilidades elementales y de cálculos de optimización que ocurren en nuestro cerebro. Por lo tanto, mi mensaje para los lectores es que hay que relajar el discurso, ser un poco menos ambiciosos intelectualmente y algo más humildes, y bajarnos al nivel de las cosas que podemos decir. Decía Wittgenstein en su Tractatus Logico-philosophicus que «de lo que no se puede hablar, mejor es callarse».¿Entonces casi todo lo que ha dicho la ciencia sobre el cerebro han sido suposiciones y vaguedades?Estamos reescribiendo lo que la humanidad cree sobre la mente humana y sobre sí misma. Llevamos intentando entendernos a nosotros mismos 75 millones de años. Al principio era pensamiento mágico y religioso, mitos… Y los últimos 300 o 400 años, desde el Renacimiento, empezamos a canalizarlo de una manera un poco más firme a través del conocimiento científico. Lo que estamos haciendo ahora es abrir la caja negra de la mente humana, y ahí seguro que vamos a tener grandes descubrimientos, momentos maravillosos y, basándonos en la historia de la ciencia, un progreso que nos llevará a ser una sociedad más inteligente, más libre y más feliz. Sería lo lógico. ¿Por qué ahora, de repente, va a suponer una vuelta atrás en vez de un avance, si llevamos un millón de años saliendo adelante con conocimiento? Por eso soy optimista sobre el futuro, pero tenemos la responsabilidad de no lanzar mensajes a la opinión pública que no estén basados estrictamente en datos científicos, porque si no vamos a generar una rumorología y expectaciones falsas que pueden dañar a la gente.Lo cierto es que entre el post humanismo, con su defensa de la integración de la tecnología con nuestro cuerpo, y la irrupción de la IA, se nos está quedando un futuro algo inhumano.Yo rebajaría un poco la histeria colectiva que se está experimentando en esos dos puntos. Si no sabemos qué es la inteligencia natural, cómo vamos a hablar sobre IA, que es la metáfora de una metáfora. No digo que no haya nada sustantivo en ella, pero yo la veo como algoritmos de optimización y modelos de lenguaje. Que son fundamentales y van a tener muchísima importancia, pero yo no soy apocalíptico en absoluto. La IA, como ocurrió con el fuego, la puedo utilizar para mandar misiles o para curar enfermedades cerebrales. Siempre hemos tenido los humanos la responsabilidad de organizarnos para canalizar este progreso científico y tecnológico hacia el bien común. En cuanto al post humanismo, me parece muy prematuro. Si no entendemos bien el humanismo, quiénes somos, cómo vamos a describir lo que vamos a ser después. Lo lógico es que estos algoritmos de IA los incorporemos los humanos de una manera flexible en nuestra vida y en nuestro comportamiento siempre para mejor y para que nos haga más efectivos en las cosas que queremos hacer y más libres, como ha ocurrido con los teléfonos móviles.También están teniendo sus consecuencias negativas…Por supuesto, pero por eso tenemos la responsabilidad de canalizar toda la tecnología para que se utilice de una manera que no repercuta negativamente. Yo estoy muy interesado en ello y lo planteo como un problema de derechos humanos básicos que hay que abordar al revés: en vez de esperar a ver qué problemas se producen con nuevas tecnologías como la IA o ChatGPT e intentar poner un parche, habría que empezar por plantearse qué es un ser humano, cuáles son los derechos de un ser humano y marcarlos como una línea en la arena que no se puede cruzar.

¿Es cierto que los modelos de redes redes neuronales en los que se basa la IA están ya muy superados?Eso es completamente cierto. Los modelos de las redes neuronales profundas, que es el centro de la revolución de la IA y el modelo de negocio de todas las compañías tecnológicas están basados precisamente en los trabajos de mi maestro Torsten Wiesel y David Hubel sobre el sistema visual de los gatos. Es un modelo de 1963 y fíjate la revolución que han causado, así que imagínate si hiciésemos redes neuronales basadas no en la idea que teníamos antes, que está medio equivocada, sino en las ideas que tenemos ahora o en las que están surgiendo. Porque, a pesar de los avances, los modelos de IA que utilizamos actualmente tienen poco recorrido si los sacas del problema concreto en el que están entrenados.Tan limitada no será la capacidad del cerebro humano cuando es el gigante que ha creado la IA, ¿no?Por supuesto. Como en otros casos, la humanidad se subirá a la chepa de esta nueva tecnología para hacer lo que quiera con ella: cálculos de optimización muy complejos que ahora nos dan dolores de cabeza, acceder a la información de una manera más rápida y efectiva, lo que repercutirá en todo el procesamiento que hacemos de la información y aumentará la productividad… Eso nos permitirá también aumentar la creatividad y el ingenio de la humanidad y hacer cosas que ahora ni se nos ocurren. Lo lógico es que tenga repercusiones positivas, aunque tenemos que controlar desde el comienzo los problemas que pueda haber para que tenga las mínimas repercusiones negativas.En el fondo, la IA actual se limita a replicar y procesar información que ya existe. ¿La creación de ideas nuevas seguirá siendo cosa del cerebro humano?Desde el punto de vista científico, no sabemos qué es la creación, así que no puedo comparar la creación de una máquina con la del cerebro humano. Lo que está claro es que hay algo que ocurre en el comportamiento humano y de muchos animales y es que somos capaces de hacer cosas inesperadas. Eso se está estudiando en neurobiología desde dos puntos de vista. Uno tiene que ver con la teoría general de cómo funciona el cerebro y dice que el cerebro puede estar diseñado por la evolución para predecir el futuro y somos hipersensibles a las cosas que no predecimos. Los gusanos se preocupan de lo que va a ocurrir en unos segundos, las moscas de lo que va a pasar en los próximos minutos y los humanos de lo que va a ocurrir en los próximos 100 años, que es de lo que estamos hablando en esta conversación.¿Un mecanismo defensivo para reaccionar ante los cambios?Si lo piensas, esto de la creación y de la creatividad es algo muy importante, porque te permite cambiar el comportamiento y explorar distintas opciones en esta máquina de realidad virtual que tenemos dentro para ver la película de los próximos años. Hay una cosa que no se entiende en el cerebro y es un fenómeno fascinante: si estimulas una neurona, a veces ese estímulo pasa a la neurona siguiente o no. Parece una máquina construida con reglas de azar. ¿Y por qué la evolución haría una cosa tan estúpida? Pues es posible que inyectando azar en las computaciones cerebrales lo que haces es explorar un campo mucho mayor y que a alguien se le ocurra una asociación que no se le ha ocurrido a nadie y que puede ser la solución a un problema gordísimo.¿No es paradójico que veamos la IA como la gran disrupción justo cuando el boom de la sostenibilidad nos ha devuelto la admiración por la naturaleza y su eficiencia?Precisamente, otro de los grandes misterios de la neurología tiene que ver con la elevada eficiencia del cerebro. Hace unos años hice el cálculo y resultó que el cerebro humano tiene tres veces más neuronas y conexiones que nodos en todo el Internet de la Tierra. Y eso lo alimentamos con un bocadillo, el equivalente a una bombilla de 20 vatios. Imagínate que todo Internet funcionara con 20 vatios. Es un problema gordísimo el enorme gasto de energía que supone la IA y toda la industria de las computadoras. En cambio, ahí es donde la naturaleza nos da un sopapo y nos enseña todo lo que es capaz de hacer con nada. Hablamos del cerebro humano, pero las hidras pueden estar semanas sin comer y dando volteretas como si nada. Por eso la biología y la neurobiología pueden revolucionar la IA y toda la industria de las computadoras.
Inteligencia Artificial para una educación de calidad más inclusiva
https://www.escuela21.org/blog/evaluacion-inteligente/
Según Kelley (2017), desde el año 2000, vivimos en la era del despliegue de la Inteligencia Artificial.
No podemos ignorar, que es una realidad que el uso de la tecnología digital se ha generalizado, ha cambiado las formas de relacionarnos con la información, de comunicarnos con los demás y de desarrollar muchas de nuestras actividades diarias.
“En 1966, Ellis Page predijo que se acercaba el momento en que las computadoras brindarían a los maestros la posibilidad de hacer automáticamente una evaluación estilística, con extensos comentarios y sugerencias sobre el trabajo de redacción de sus alumnos «antes de la primera campanada del día siguiente»”.
La UNESCO (2021) destaca los beneficios que puede aportar la Inteligencia Artificial a la educación enfocada a cubrir 4 necesidades distintas:
- la gestión de la educación,
- el aprendizaje y la evaluación,
- el empoderamiento de los docentes
- y el aprendizaje a lo largo de la vida.
Según este organismo internacional, es importante trabajar conjuntamente para la aplicación de la inteligencia artificial en el mundo educativo, porque contribuye significativamente a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible #4 para lograr una educación inclusiva y de calidad para todos y a lo largo de la vida.
“La aplicación de la inteligencia artificial en el mundo educativo va a contribuir significativamente a conseguir una educación inclusiva y de calidad para generalizado o y a lo largo de la vida, ayudará a cumplir el Objetivo de Desarrollo #4. (UNESCO, 2021)”
El uso de inteligencia artificial en educación es una realidad cotidiana, en el sentido de que los docentes y el alumnado la han incorporado en todos los ámbitos de su vida, sin ser conscientes de que la están usando y puede que alguna de esas aplicaciones estén llegando al aula.
A la vez es una realidad compleja, porque las investigaciones para el desarrollo técnico, la legislación para su uso responsable y su aplicación en entornos educativos transcurren de forma paralela y con ritmos desiguales. Sin olvidar que estamos hablando de un entorno sensible que ha de mirar con especial atención los derechos de los usuarios y destinatarios por tratarse de menores (Consejo de Europa, 2022).

Gradescope hace que las evaluaciones sean mucho más rápidas para los instructores de educación secundaria y educación superior. Los estudiantes cargan sus examenes a la plataforma de Gradescope, y su capacidad de AI ordena y agrupa las respuestas para verificarlas. De acuerdo con Gradescope, su uso de AI disminuye el tiempo dedicado a calificar en un 70 por ciento o más. Fuente Página web Gradescope.
El uso de inteligencia artificial en educación es una realidad cotidiana, en el sentido de que los docentes y el alumnado la han incorporado en todos los ámbitos de su vida, sin ser conscientes de que la están usando y puede que alguna de esas aplicaciones estén llegando al aula.Escuela21Tweet
La aplicación de la Inteligencia Artificial para la Evaluación del Aprendizaje
Precisamente, por su importancia para conseguir una educación más inclusiva, dentro de los aspectos destacados por la UNESCO en los que la inteligencia artificial puede hacer un aporte significativo, nos gustaría centrarnos en su aplicación en la evaluación del aprendizaje.
Según Luckin (2017), aplicar la IA a la evaluación sería una clave para hacer que el seguimiento del aprendizaje del alumnado sea más justo e inclusivo, porque facilitaría:
- Contar con más evidencias de aprendizaje de cada estudiante,
- prolongar el periodo de seguimiento
- y reducir la presión que la evaluación ejerce actualmente sobre el sistema educativo.
Desde una perspectiva de la evaluación orientada al aprendizaje y la inclusividad, el fin de la evaluación es la recogida de información para que los docentes y estudiantes, desde las evidencias, puedan tomar buenas decisiones que ayuden a mejorar su aprendizaje de cada uno de ellos, a lo largo de todo el proceso.

MI Write es el programa de evaluación automatizada de la escritura que proporciona puntuaciones y comentarios automatizados a la escritura de los estudiantes. Las puntuaciones automatizadas de la calidad de la escritura pueden utilizarse para examinar los cambios en el rendimiento a lo largo del tiempo y la retroalimentación automatizada ayuda a los estudiantes a mejorar su conocimiento de los criterios de calidad de la escritura. Fuente Página web Measurement Incorporated
Ventajas de la aplicación de la Inteligencia Artificial para la Evaluación del Aprendizaje
Conociendo la importancia de la evaluación formativa para el desarrollo de una educación de calidad y de las posibilidades que la IA aporta al mundo educativo, nos atrevemos a predecir algunas de las ventajas de la evaluación basada en IA, una vez que se regule adecuadamente y se desarrollen aplicaciones específicas para la evaluación.
VENTAJA 1: La Inteligencia Artificial puede ayudarnos a reducir la burocracia
La IA puede contribuir a minimizar el tiempo dedicado a la corrección por parte del profesorado y facilitar la gestión del registro y seguimiento de las evidencias de aprendizaje, potenciando que este tiempo se dedique al desarrollo de estrategias para el acompañamiento del alumnado en su desarrollo.
VENTAJA 2: La Inteligencia Artificial puede hacer que la evaluación sea más inclusiva
La integración digital y el uso de IA, va a contribuir a aumentar las posibilidades de mejorar la accesibilidad, así como a diversificar las formas y tiempos de evaluación.
VENTAJA 3: Aplicando la Inteligencia Artificial podemos lograr una evaluación integrada
Una evaluación continua y en segundo plano, apoyada en la IA, reducirá el protagonismo de las pruebas de evaluación, y logrará una evaluación auténtica e infusionada, reduciendo la saturación de pruebas de evaluación.
VENTAJA 4: La Inteligencia Artificial nos permite una evaluación auténtica de los aprendizajes
El hecho de que la evaluación esté integrada en procesos reales de actividad, reducirá el efecto de “preparación para las pruebas” en los procesos de enseñanza.
VENTAJA 5: La Inteligencia Artificial nos permite dar un feedback personalizado a cada estudiante
El acceso a información en tiempo real sobre el avance de los estudiantes puede facilitar la retroalimentación individualizada, dando un mayor carácter formativo a la evaluación, brindando una retroalimentación a tiempo de ser aplicada por el estudiante para mejorar su proceso de aprendizaje.
VENTAJA 6: La IA permite dar al alumnado un feedback proactivo
La IA potencia que esta sea una retroalimentación proactiva enfocada en el acompañamiento para la toma de decisiones sobre como seguir avanzando en el aprendizaje.
VENTAJA 7: La Inteligencia Artificial nos permite el seguimiento a largo plazo del aprendiaje
La IA puede facilitar que el profesorado haga un seguimiento del alumnado en plazos más largos que el curso escolar y ayudar al profesorado en el conocimiento de los estilos de aprendizaje, a identificar dificultades y a gestionar apoyos necesarios para reducir las barreras de aprendizaje.

Education Testing Service y Pearson, utilizan el procesamiento del lenguaje natural para calificar los ensayos. Los cursos abiertos masivos en línea que permiten una participación ilimitada a través de la web, dirigidos por empresas como Coursera y Udacity, también han integrado la puntuación de IA para analizar los ensayos dentro de sus cursos. Fuente Página web American Progress
7 Ventajas de la Aplicación de la Inteligencia Artificial para la evaluación de los aprendizajes en la escuela.escuela21Tweet
Los retos para la implementación de la Inteligencia Artificial para la evaluación en educación
Luckin (2017), señala las dificultades de la implementación de un sistema de evaluación apoyado en IA, a pesar de las ventajas que aportaría.
Según esta investigadora, para que sea posible la implementación de un sistema evaluativo impulsado por IA será necesario avanzar en tres frentes:
- Socialmente, involucrando a profesionales de la educación y representantes de familias a trabajar con científicos y legisladores para el desarrollo del marco ético dentro del cual la evaluación apoyada por IA pueda prosperar y generar beneficios sociales.
- Técnicamente, construyendo colaboraciones internacionales entre empresas tecnológicas y entidades educativas para desarrollar sistemas de evaluación con IA que puedan ofrecer una nueva generación de evaluación.
- Políticamente, desde el reconocimiento de las posibilidades de la IA para la transformación educativa.
Sin olvidar que, a las consideraciones de Rose Luckin, se añade la necesidad de que una legislación adecuada facilite pautas para usarla con responsabilidad y tranquilidad en el mundo educativo.
En este sentido, UNICEF (2021) considera que la aplicación de la IA ha de contar con una serie de requisitos para el respeto de la infancia, en torno a 3 ejes:
- La protección = no hacer daño
- La prestación = hacer el bien
- La participación = incluir a todos los niños
Por ello, es necesario garantizar la privacidad y la protección de los datos de los niños, que en su aplicación se garantice la equidad y la no discriminación.

Thinkster Math utiliza la inteligencia artificial y el aprendizaje automático para seguir los pasos que los estudiantes toman al resolver problemas matemáticos. Los estudiantes resuelven problemas en la aplicación y producen informes de progreso detallados que especifican su comprensión de las diferentes habilidades evaluadas. Los profesores usan Thinkster Math para determinar cómo los estudiantes aprenden y comprenden los conceptos matemáticos. La aplicación les permite diagnosticar rápidamente las debilidades de cada alumno sin tener que revisar una gran pila de pruebas y tareas, dejándoles más tiempo para crear tareas individualizadas que se dirijan a conjuntos de habilidades específicas. Fuente Página web Dell
Un cambio en el concepto de evaluación en educación
Es posible que la palabra evaluación haya sido uno de los términos educativos que más adjetivos ha estrenado en las últimas décadas: evaluación continua, sumativa, reguladora, integral, evaluación 360, formativa, formadora, auténtica, inclusiva…
Cuando pensamos en apoyar la evaluación desde el uso de inteligencia artificial, hablamos de:
- una evaluación formativa que utiliza diferentes fuentes, evidencias y herramientas que permiten supervisar y orientar el aprendizaje de los estudiantes;
- de una evaluación global que permite hacer seguimiento de la adquisición de competencias;
- de una evaluación continua desde la retroalimentación
- y una evaluación compartida con el alumnado que conoce cuáles son sus metas y criterios de evaluación, y que participa responsabilizándose e involucrándose en su propio aprendizaje.
Este aluvión de palabras nos dan una idea de la reflexión necesaria respecto a la pertinencia y los distintos fines de la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Un cambio del concepto de la evaluación que se ve respaldado por las últimas leyes educativas, en las que se diferencia la evaluación de la calificación y de la medición de contenidos adquiridos, para centrarla en un proceso que favorezca el desarrollo de las competencias claves que todo estudiante deberá haber conseguido y desarrollado al finalizar la educación obligatoria.
Hacia un proceso de evaluación inteligente
En Escuela21, tenemos nuestros adjetivos favoritos para la palabra evaluación.
Trabajamos para hacer realidad una evaluación orientada al aprendizaje que sea:
- una evaluación integrada en el proceso de aprendizaje desde el principio al fin,
- una evaluación auténtica porque la evaluación se realiza a través de situaciones reales y contextualizadas diseñadas para el aprendizaje y
- una evaluación transformadora, porque desde esta concepción, se incrementan las posibilidades de aprendizaje y autorregulación de cada alumno y alumna.
Y, desde que conocemos las posibilidades que puede brindar la inteligencia artificial a la educación, además soñamos con una evaluación inteligente que, aprovechando las oportunidades de la integración digital, aplique las posibilidades de las herramientas para solventar los procesos más mecánicos de la evaluación, logrando que el profesorado cuente con tiempo e información para centrarse en el acompañamiento y desarrollo de su alumnado.
Referencias bibliográficas
- Consejo de Europa (2022). A critical view through the artificial intelligence and education.
- Kelley, K. (2017). Lo inevitable. Penguin Random House LLC.
- Luckin, R. (2017). Towards artificial intelligence-based assessment systems. Nature Human Behaviour
- Page, E. (1966). The imminence of grading essays by computer. Phi Delta Kappan
- UNESCO (2021) Inteligencia Artificial y educación. Guía para las personas a cargo de formular políticas.
- UNICEF (2021) Orientaciones de políticas sobre el uso de la inteligencia artificial a favor de la infancia